
Contra todo pronóstico opositor al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, más de 8 millones de venezolanos y venezolanas participaron de la consulta popular para elegir a sus representantes constituyentes. En medio de la embestida de, entre otros, parte de la prensa internacional, el politólogo Charles Giuseppi fue consultando en Feas, Sucias y Malas.
Entrevistado por Úrsula Asta y Valeria Rodríguez, el docente de la Universidad Central de Venezuela y Director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Cultura se refirió a la situación interna y externa del país bolivariano.
¿Cómo es la situación de Venezuela hoy?
Lo que está ocurriendo en estos momentos es que el pueblo bolivariano ha tenido la tenacidad de contrarrestar una embestida de la derecha, que con una actitud guerrerista y asesina ha llevado adelante acontecimientos tales como atentar contra ciudadanos, funcionarios públicos, fuerzas de seguridad entre otras cosas. Sin embargo, es importante explicar que la oposición no es homogénea. Hay un ala radical minoritaria que intenta paralizar el país para llevarlo a una debacle y hay otra ala opositora que está intentando reconciliarse.
¿Cuál es el rol que están teniendo las fuerzas de seguridad?
Es importante que se deje en claro que lo que se está mostrando en los grandes medios es un escenario mediático construido con imágenes de algunas ciudades del este del país, pero que muchas de ellas son falsas ya que son del mes pasado. Las repiten. Es por ello que debemos decir que Venezuela no está en llamas.
Respecto a la guardia nacional, podemos decir que utiliza los protocolos de seguridad internacionales y que de ninguna manera atenta contra el pueblo. De hecho, hay que destacar que hay más agentes de seguridad heridos que civiles.
Los medios de comunicación masiva intentan mostrar a una Venezuela aislada y con escaso apoyo internacional, ¿cuál es tu análisis al respecto?
Venezuela, como país soberano, tiene derecho legítimo a tener relaciones internacionales, alianzas estratégicas, bilaterales y multilaterales como el resto del mundo. Hoy en día, mantenemos relaciones con países de Asia, con países del Medio Oriente, también con África. Es decir que estamos insertos en el mundo a diferencia de lo que se intenta instalar. Podemos decir que somos un país que tiene muchísimo apoyo internacional, se mantienen relaciones comerciales a pesar de ciertas dificultades en algunos rubros, sin embargo nosotros seguimos exportando crudo, gas, etc.
¿Y respecto a América Latina?
En América Latina hemos avanzado con nuestros aliados más cercanos, como Cuba, Nicaragua, los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), con el Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba) y en su momento, cuando había otros signos de Gobierno en el cono sur, supimos tener buenas relaciones con Argentina y Brasil.
¿Se puede decir que a Estados Unidos le molesta la apertura al mundo de Venezuela?
Por supuesto que lo que más molesta al departamento de Estado de los Estados Unidos es que justamente no estamos aislados del mundo como intentan instalar con los medios masivos. Además, durante estos últimos años, a pesar de las complicaciones que hemos sufrido, pudimos diversificar las alianzas petroleras. Ya no están solo las empresas norteamericanas con privilegios, como durante buena parte del siglo XX, sino que han entrado capitales chinos, rusos. Es decir, hemos diversificado las alianzas comerciales Y en un mundo globalizado donde Washington piensa que es el hegemón principal esto afecta sus intereses principales.
VR / GF / RG