septiembre 10, 2025

9 de Julio | Un acto masivo, un repudio generalizado

9 de Julio | Un acto masivo, un repudio generalizado

Una multitud se congregó en la Avenida 9 de Julio y calles adyacentes para evocar la fecha patria, con un tono bien presente. El frío intenso no impidió el arribo de columnas importantes congregadas por vertientes políticas, organizaciones sindicales y movimientos sociales, junto a organismos de derechos humanos y muchas familias que concurrieron por su cuenta.

El llamado, ordenado por un conjunto múltiple y por fuera de cualquier iniciativa individual, se desplegó bajo el titulo “La Patria no se rinde”. Así, los presentes canalizaron sus energías para repudiar la política económica y social oficial, los ataques a la soberanía en todos los planos y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Radio Gráfica efectuó una realización especial que incluyó los momentos previos, la cobertura del acto y las conclusiones posteriores. El Área Periodística y el Área Técnica se lanzaron de lleno, como es habitual en estas circunstancias, a informar sobre la acción popular callejera. Y pudimos dialogar con los más diversos manifestantes.

Vale como observación señalar que la jornada estuvo jalonada por esta manifestación pero también por una ausencia significativa: las Fuerzas Armadas no concretaron el habitual desfile correspondiente a la fecha. Según la información recabada por nuestra emisora, esto se debió a dos fuertes líneas de desacuerdo entre las mismas y el gobierno central.

La primera está referida a la realidad económica interna. Entre el desabastecimiento, como parte del ajuste estatal, y un aumento salarial que no supera el 8 por ciento, los roces estuvieron a la orden la semana pasada. El otro punto es la sugerencia gubernamental de reconvertir las funciones de las FF.AA. Es decir, devaluar su rol en la Defensa Nacional para situarlas en la Seguridad Interior.

Este panorama es una parte de las dificultades por las que atraviesa Cambiemos al frente de un Estado al cual ha desfinanciado y colocado en retirada, operando sólo para algunas grandes corporaciones cercanas al funcionariado. El malestar crece y se evidenció, nuevamente, en las aceras ciudadanas. A continuación, testimonios recogidos en nuestra cobertura.

Hugo Yasky, Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina y diputado nacional por Unidad Ciudadana: «El 9 de Julio y el 25 de Mayo son espacios en disputa, creo que festejar la independencia y decir que la Patria No Se Rinde es un imperativo en un país que está bajo el acecho del Fondo Monetario Internacional y que otra vez quieren poner de rodillas» y agregó que la convocatoria «multitudinaria reafirma sobre todo una voluntad inquebrantable del pueblo argentino». Asímismo, se refirió sobre el acto del gobierno en la provincia de Tucumán: «creo que el gobierno del presidente Macri, esta destinado a formar parte de esas etapas de la historia donde el pueblo reclama, sale a la calle, y le termina señalando el camino del olvido a quien aplica políticas que tanto daño le causan al pueblo argentino».

Omar Plaini, secretario general del Sindicato de Canillitas, se refirió al gobierno nacional: «esta es una fuerza política que responde a una gran fuerza empresarial, el gobierno responde a eso. A mi lo que me preocupa es este trazado económico, que todavía le quedan diecisiete meses de gobierno y de la misma manera me preocupa que nos estemos demorando en reorganizar las fuerzas del campo nacional y popular; tanto la CGT, reorganizarse nuevamente a partir de las próximas elecciones del 22 de agosto; así como las fuerzas políticas del peronismo y el campo nacional y popular tienen una tarea inmensa de reorganizarse por que estamos a la vuelta de un año electoral».

Hector Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense y referente de la Corriente Federal, relató que «escuchaba hace un ratito las palabras del presidente Macri y me figuraba esta idea de país, el gobierno traicionando el Acta de la Independencia, por que en aquella acta expresaba claramente la voluntad de independizarse definitivamente, no solamente de España sino de toda potencia que pretenda avasallar nuestra soberanía; y hoy este gobierno con el acuerdo del FMI volvemos a ser un país dependiente, donde las grandes decisiones que marcan el destino y las suerte de las familias argentinas se empiezan a adoptar fuera del país, con las imposiciones de ajuste del Fondo Monetario». En ese sentido agregó «a eso hay que confrontarlo con la lucha popular, con el pueblo en la calle, como estamos hoy, pero también con el fortalecimiento de las organizaciones del pueblo, que son las que tienen que levantar esa idea clara y con la absoluta convicción que es posible construir un futuro distinto, el que soñaron los congresales en Tucumán, el que soñó Perón en el 47, declarando la independencia económica como única manera de poder asegurar la justicia social para el pueblo».

OZ / GF / RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados