abril 19, 2025

Mesa debate | Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Mesa debate | Día Internacional de la Mujer Trabajadora

A medida que transcurren los días, las expectativas por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora aumentan. Se espera una jornada histórica. Alrededor de 50 países participarán del paro y movilización para reclamar los derechos que faltan conquistar y visibilizar las problemáticas que atraviesan a las mujeres. Tania D’andrea, responsable de género del Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraju), y Mariana Spagnuolo, trabajadora de la Defensoría LGBT y militante del Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita, visitaron el estudio Patrick Rice y hablaron en Punto de Partida sobre la lucha que está llevando adelante el movimiento feminista.

“Es la primera vez que surge un paro desde la organización civil, considerando también lo que fue el 19 de octubre. En este sentido, los sindicatos tenemos la responsabilidad de recoger el guante porque las trabajadoras preguntan, se suman”, expresó D’andrea. Y agregó: “Además, las reivindicaciones que se plantean son correctas”.

Por su parte, Spagnuolo hizo hincapié en la importancia de la batalla cultural en los procesos de transformación. “Con el paro más allá de las reivindicaciones específicas se está planteando otra cosa, que es lo mismo que se planteó con el primer Ni Una Menos. Por ejemplo, muchas veces cuesta hablar de la brecha salarial, que es una de las problemáticas que no está en el convenio. La solución no tiene que ver con algo técnico o una ley sino con un cambio cultural fuerte que pueda destruir a un sistema que oprime a las mujeres. En Islandia, en la década del ‘70, se hizo un paro de mujeres que tuvo un 80 por ciento de adhesión. Eso generó que cuatro años más tarde haya representación en el parlamento de más del 30 por ciento sin necesidad de una ley de paridad”.

A nivel nacional, la convocatoria de Ni una menos se presenta en un contexto de ajuste y pérdida de derechos.  “Somos la principal variable de ajuste cuando se tiene este modelo económico. Las mujeres tenemos una jornada doble o triple de trabajo, de la cual solamente recibimos salario de uno. La brecha salarial está alrededor del 27 por ciento, y si son jóvenes sube mucho más (…). El presidente dice que está en contra de la violencia de género porque es tanta la presión que hay que no puede decir otra cosa, pero su postura se ve en las políticas que lleva a cabo, en el recorte de presupuesto y desfinanciamiento de los programas”, expresó la referente de Sitraju.

En tanto, la integrante del Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita remarcó la diferencia existente entre la composición del gabinete de Mauricio Macri y el de Cristina Kirchner. “La cantidad de representantes mujeres que hay en los ministerios es un dato. Cristina fue una de las presidentas en las que más presencia de igualdad de género había dentro de la cartelera del ejecutivo. Cuando las mujeres no accedemos a cargos de poder, que vos por lo menos hagas el gesto político de generar un gabinete inclusivo es un cambio”.    

Además, se debatió sobre el rol que deben ocupar los hombres. “Los varones que levantan los carteles de Ni Una Menos, en vez de ir a la marcha, sostengan las tareas, el cuidado de los niños para que la compañera pueda ir a ocupar la calle. Hay distintas maneras de acompañar las luchas. En general pasa que cuando los hombres van a la marcha y no se los ponen en un lugar específico, las notas mediáticas suelen ser, en el Día de la Mujer, a varones”, aseguró Spagnuolo. “Es un momento de protagonismo de la mujer”, sentenció  D’andrea.

Dia de la visibilidad lésbica

Mariana Spagnuolo también hizo referencia al 7 de marzo,  Día de la Visibilidad Lésbica, en el que se conmemora a Natalia “La Pepa” Gaitán, lesbiana asesinada en Córdoba por el padrastro de su novia. “Este año se encuentra enmarcado particularmente por el caso de Higui, que está privada de su libertad por defenderse del abuso de tres hombres (…). En cualquier otro contexto el caso hubiera sido catalogado como en defensa propia. Pero no lo toman de esa manera porque es una chonga, es una lesbiana masculinizada en su expresión de género. Consideran que podría haber tenido otras herramientas y, por eso, se la mete presa”.

“Va a haber acciones de todo el país pidiendo su libertad.  Es importante acompañar esto porque la violencia que se vive hacia la comunidad lésbica y bisexual está invisibilizada incluso hasta cuando se habla de violencia de género”, afirmó la integrante de La Fulana.  

EC / GF / RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados