El legislador porteño Gabriel Fuks, del monobloque de la Corriente Nacional de la Militancia, habló en Punto de partida de la reciente creación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
«Voté a favor en general y en contra en algunos puntos específicos. Hicimos varios agregados a la ley original enviada por el Poder Ejecutivo. Nuestro objetivo fue asegurar el cumplimiento como norma de todas las garantías logradas en los últimos quince años. Por ejemplo, que no se usen armas letales en las manifestaciones sociales los policías que deben estar en contacto con la marcha. Si mañana se nombra a alguien como el [José Alberto] Fino Palacios al frente de la policía, la ley queda bastante desvirtuada, pero al menos contamos con la norma para oponerla a situaciones de criminalización de la protesta social.»
Otros puntos a los que hizo referencia Fuks fueron la ambigüedad de las jurisdicciones local y federal, los derechos para menores de edad (que no podrán ser detenidos en comisarias), la separación del cuerpo de bomberos y la fuerza policial, y la creación de un Defensor del personal civil policial a falta de sindicalización para ese sector de la fuerza.
Consultado acerca del último punto, y de la futura conducción de la Policía de la Ciudad, Fuks explicó que «la ley impide la sindicalización. Nos parece un anacronismo no discutirlo teniendo en cuenta que otras fuerzas de seguridad sí tienen gremio de personal civil. Por otra parte la norma dice que en el momento de nombrar al jefe éste debe ser civil, pero no se especifica si puede haber tenido o no un antecedente de haber sido policía. Ese punto quedó igual que la ley que creó a la Policía Metropolitana. Por lo que tengo entendido inicialmente será nombrado un civil. Estas son normas que se pueden discutir más adelantes. Sí me parece más importante el traspaso de la administración, que va a dejar se ser interno de la policía para depender directamente del Ministerio de Seguridad, con lo cual su auditoría va a responder a los mismos mecanismos que se aplican a otros ministerios».
Por último, Fuks se refirió al control acerca de la violencia institucional: «Hay varios mecanismos de control. Uno de ellos es el de los Foros de Seguridad donde participan los comuneros, que mantienen el poder que tenían con respecto a la Policía Metropolitana. Lo que hay que hacer, es que las organizaciones sociales hagan un seguimiento desde la Defensoría de pueblo, la Legislatura, desde el Ministerio Público Fiscal, etc. de todas estas normas».
MG/GF/RG