
Trabajadores de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) estuvieron en el estudio Patrick Rice para contar en Punto de partida los detalles de la lucha de los mineros en aquella localidad de Santa Cruz. Mañana (martes 22 de noviembre) se producirá una movilización en Buenos Aires, desde las 10 de la mañana, que recorrerá el trayecto desde Plaza de Mayo hasta Plaza Congreso, donde tendrá lugar una radio abierta y una conferencia de prensa.
Adonis Rojas fue el primero en tomar la la palabra y explicó que los mineros recorrieron los más de tres mil kilómetros que separan a Río Turbio de Buenos Aires para «nacionalizar nuestra lucha, y a contarle a todos los compañeros que estén escuchando que en la única mina de carbón del Estado estamos sufriendo el recorte del presupuesto pedido para que la mina opere. De seis mil seiscientos millones de pesos lo quieren reducir a la mitad. Venimos a decirle al pueblo argentino que los trabajadores no estamos dispuestos a aceptar un presupuesto de ajuste. También necesitamos venir a Buenos Aires a contarle a la gente que si hay problemas de energía en el país, nosotros somos una solución. Tenemos una megausina a la que le falta muy poco para completarse, pero la obra está parada hace casi un año, con el apoyo de una campaña mediática muy fuerte que denuncia supuestas corrupciones, como el informe malicioso de Jorge Lanata según el cual no trabajamos sin contar que no está llegando la inversión necesaria».
A continuación el minero de base Iván Zurita detalló los rigores del trabajo en la mina, la importancia del trabajo de la mina de Río Turbio para el pueblo, y denunció que «este gobierno dice que el país ya no tiene energía propia pero no que intentó subir el costo de la misma un 700% y logró llevar el aumento al 400%, mientras no nos dan a nosotros la posibilidad de producir energía barata para los argentinos. Por otra parte si Río Turbio no cerró en los ’90 fue gracias a la lucha de los trabajadores, muchos de los cuales no salieron vivos de la montaña. También por ellos venimos a movilizarnos».
Otro entrevistado, el delegado Cristian Medel contó que «las reuniones de los diversos sectores de la mina empezaron cuando vimos la preocupación general entre los compañeros. Decidimos no quedarnos cruzados de brazos ante la intención de cerrar o privatizar la mina con un presupuesto de ajuste. Hay persecusión laboral, nos quieren sacar derechos y denunciar los convenios colectivos de trabajo. Los diputados del PRO nos denigran a los trabajadores diciendo que la de Río Turbio es la mina que no trabaja. No podemos creer que la gente del común haya creído ese discurso, así que venimos a denunciar que la actividad está parada por culpa de ellos. Queremos nacionalizar esta lucha».
Los entrevistados informaron también que al otro lado de la frontera con Chile existe un proyecto minero privado que pretende explotar la misma veta carbonífera de Río Turbio, y que el gobierno de Mauricio Macri busca importar la producción de ese proyecto transnacional mientras desfinancia a la producción local.
Por su parte, el minero operador de maquinaria César Ibáñez marcó que «pasamos tiempos muy duros en los ’90 y quieren llevarnos ahí de vuelta. Lo hacen a través de la demonización de nuestro trabajo. Operadores políticos puestos por el actual gobierno en la mina tratan de echarnos la culpa de una corrupción con la que no tenemos nada que ver. Yo entro a trabajar y por las características del trabajo no se si voy a salir».
Finalmente el operario de base y militante Ignacio Díaz destacó que «todos los trabajadores estamos unidos en la lucha por encima de nuestras banderas políticas, así seamos del Partido Obrero, radicales, peronistas o de la Asociación de Trabajdores del Estado (ATE)», y contó que «por decirle a un gerente mi desacuerdo con el manejo de esta gestión sufrí persecusión laboral». Además Díaz detalló que en Santa Cruz «tenemos sueldos supuestamente altos, pero que están quedando retrasados con respecto a la inflación».
MG/GF/RG