
América Latina es una región con muchos matices y complejidades. De cara a entender el panorama político que hoy atraviesa la Patria Grande, Carlos Aznarez y Gabriel Fernández protagonizaron un debate en Punto de Partida, El primero es director de Resumen Latinoamericano que arrancó su labor periodística en la década del 60 en medios como Diario Compañero, Cristianismo y Revolución, Diario Noticias, también acompañó Rodolfo Walsh en ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina). Gabriel Fernández trabajó en el Diario La Voz, Madres de Plaza de Mayo, Prensa Latina, Questión Latinoamerica, La Tribu, Rock and Pop, Agencia Télam y actualmente es el director y fundador de La Señal Medios y director periodístico de Radio Gráfica.
Partiendo desde lo que significó el NO al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en 2005, Aznarez consideró que “esta década en América Latina es una década ganada porque se ha avanzado mucho en el territorio social y la inclusión de los más desfavorecidos sobre todo en algunos países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador”. En esa línea, Fernández señaló “se ha plasmado la síntesis de luchas históricas trascendentes que en varias décadas transitaron en carriles paralelos pero no confluyentes. Hubo un proceso de maduración del pueblo latinoamericano. Tenemos menos contrastes”.
En relación a la 69º Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas que tuvo lugar en New York, Carlos reflejó que “América Latina tuvo un protagonismo muy fuerte” con discursos “de muchos cuestionamiento al imperialismo norteamericano, a las trasnacionales y los fondos buitres” pero también de “reivindicación, lucha y memoria”. Por su parte Gabriel analizó que “el capitalismo financiero llegó a un borde” y debido a eso “se está debatiendo el modelo económico que va a tomar la humanidad en las próximas décadas”. “Argentina lidera el debate a nivel internacional”, enfatizó.
En diálogo con Lucas Molinari en el aire de Radio Gráfica, ambos dieron su perspectiva sobre los lineamientos económicos que se siguieron en los últimos años en la región. “Hubo cambios estructurales a partir de el empuje de Hugo Chávez en preocuparse por la economía”, reconoció Aznarez y entendió que el Banco del Sur “sería una de las concreciones más importantes”. Los dos periodistas coincidieron en la principal traba para la conformación de esta nueva entidad es Brasil debido a las presiones que imponen los sectores financieros de ese país.
Por último, se refirieron a la actualidad Argentina y el futuro en proyección. Las reivindicaciones, conquistas y errores del actual gobierno. Los presidenciables. Fernández destacó que “hay cosas que se lograron en estos diez años que no se pueden desarmar. Hay pasos que se han dado de los que no se vuelve”. Respecto a uno de los más cercanos a Daniel Scioli, Aznarez reveló la incorporación de personal policial anunciada por el ministro de seguridad bonaerense Alejandro Granados: “yo creo que se están preparando para frenar estas respuestas populares que va a haber” debido a las posibles movilizaciones que surjan porque “hay una conciencia de defender lo ganado y no retroceder”.
“Yo no soy para nada optimista con lo que viene porque todos los candidatos que suenan están a la derecha”, sintetizó Carlos Aznarez. En cambio Gabriel Fernández concluyó “si la Argentina sostiene el proyecto de producción, yo no veo la posibilidad de un retroceso”.
MM / GF / RG
Primera Parte
Segunda Parte