febrero 03, 2025

Mercados populares | La UTT abre almacén de ramos generales en la Ciudad

Mercados populares | La UTT abre almacén de ramos generales en la Ciudad

En pleno barrio de Almagro, Radio Gráfica visitó el Almacén de Ramos Generales, el centro de comercialización de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) que permite que productores familiares, organizaciones campesinas, movimientos indígenas y cooperativas vendan alimentos de calidad, evitando largas cadenas de intermediación.

“De lo que nosotros comercializamos acá, los productores se llevan el sesenta por ciento del precio final”, explicó a Radio Gráfica Gonzalo Iaguar Gómez, productor indígena de miel de Santiago Del Estero. Este almacén de venta al público evita el largo circuito de distribución controlado por la empresas supermercadistas, que paga bajos precios a los productores y los multiplica varias veces al momento de llegar a las góndolas.

En los últimos años los productores huerteros han logrado hacer visible esta problemática a través de los llamados “verdurazos”. Estas acciones, consistentes en el regalo, o venta a precios populares, de verduras en plazas y calles de la Ciudad generaron un alto impacto en la opinión pública, lo que logró instalar el tema en la agenda política. Sin embargo, la casi desaparición de políticas públicas de promoción del sector por parte de Gobierno de Mauricio Macri parece hacer oídos sordos a este reclamo. En los últimos meses el ingreso al congreso de un proyecto de ley de semillas, promovida por Monsanto-Bayer, pone en peligro a quienes producen más del sesenta por ciento de los alimentos frescos que se consumen en el país.

En el Almacén, también se pueden adquirir productos elaborados como vino, yerba y miel, entre otros. “Hemos logrado que se sumen muchos hermanos productores de todo el país” explicó Gonzalo, lo que abre la posibilidad que productos de alta calidad con menor cantidad de químicos, utilizados normalmente en la industria alimenticia, lleguen al público a precios accesibles.

Un espacio de comercialización de alimentos creado por trabajadores de la economía popular se ha sumado en el último año a la gran cantidad y diversidad de mercados populares y sistemas de compras comunitarias. Experiencias de trabajo colectivo y autogestivo que hacen visible ante la sociedad que, sin la intermediación de las grandes corporaciones, el pueblo puede garantizar la soberanía alimentaria.

RC/GF/RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados