
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) continuará con la toma de muestras de sangre a personas que puedan ser familiares de los detenidos-desaparecidos entre 1974 y 1983, los próximos miércoles 3 y jueves 4 de julio, entre las 9 y las 16 horas en la Plaza de San Justo, Hipólito Yrigoyen y Almafuerte, con la finalidad de avanzar en la identificación de los cientos de cuerpos que el EAAF tiene en resguardo.
Carlos Rojas Surraco, integrante del EAAF, recordó en Radio Gráfica que “en el año 2007 el Equipo lanzó la iniciativa latinoamericana para la identificación de personas que se mantuvo durante mucho tiempo, pero después no continuó”.
En diálogo con Lucas Molinari y Úrsula Asta en Punto de Partida, Rojas Surraco rememoró que “se ofrecía un teléfono 0800 donde los familiares (de los desparecidos) podían llamar y nosotros lo derivábamos a una Secretaría de Derechos Humanos en diferentes puntos del país, que relevaban el hospital donde aquéllos se realizaban la muestra de sangre”.
Sin embargo, “una de las problemáticas que detectamos en ese momento es que había familiares que, por diversos motivos, después de contactarse telefónicamente no se acercaban a la Secretaría de Derechos Humanos (SDDHH) a llenar el formulario para luego ir al hospital”, reconoció.
Entonces, el EAAF cambió esa campaña, es decir, “comenzamos a no atender sólo los llamados de los familiares, sino también ir directamente al territorio, para hablar con las SDDHH de las distintas localidades del Conurbano, ir con el listado de los desaparecidos de cada uno de esos lugares y citábamos a los familiares en un lugar público, por ejemplo, en una plaza. Ahí charlábamos con ellos y les tomábamos las muestras”, explicó Rojas Surraco.
“Esa iniciativa se hizo en Berisso, Ensenada, La Plata, Lanús, Avellaneda, Florencia Varela, en distintos puntos del Conurbano”, detalló el integrante del Equipo.
Este año, cuando el EAAF cumple 35 años de una labor que articula el conocimiento científico, que a partir del estudio de restos óseos puede interpretar con absoluta certidumbre la identidad de la víctima y la causa de su muerte, con la firme voluntad y el compromiso político con la verdad y la justicia, “se volvió a lanzar esa campaña, y uno de los territorios que nos estaban faltando (para tomar las muestras de sangre) era, justamente, La Matanza”, resaltó.
A pesar de la relevancia que adquiere este distrito por la extensión territorial, “siempre nos quedó pendiente”, admitió el integrante del EAAF. “Hablamos con la gente de la Subsecretaría de Derechos Humanos de La Matanza, y estuvieron de acuerdo que hagamos ese trabajo”, destacó el miembro del EAAF.
Por último, Rojas Surraco anticipó que “el 3 y el 4 de julio vamos a estar en la Plaza San Justo tomando las muestras de sangre a los familiares de los desaparecidos de esa región”.
AW/GF/RG