mayo 01, 2025

Daniel Catalano | «Queremos que cambie el rumbo de la economía»

Daniel Catalano | «Queremos que cambie el rumbo de la economía»

Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, dialogó en Radio Gráfica sobre el paro contundente que realizan las centrales obreras. «No hay nada que esté funcionando. El Gobierno tiene que estar recibiendo la misma información que los sindicatos. Hay una necesidad muy grande de dar un giro en el rumbo de la economía, garantizar un esquema de salvataje para que no cierren las fábricas, para que no se sigan despidiendo trabajadores y para que el salario no se pierda con la inflación».

Entrevistado por Manuel Rivas y Úrsula Asta, expresó: «es importante realicemos esta medida de fuerza entendiendo que tenemos que presionar al gobierno para que pueda proporcionar dinero a los sectores populares y brinde una estructura de emergencia económica para que no cierren las fábricas. Hay condiciones para hacerlo».

«Queremos que se genere una transformación en el rumbo de la economía. Pero si eso no pasa, mañana hay que volver a sentarse y mantener las condiciones de resistencia», enfatizó el adjunto de CTA de los Trabajadores.

Sobre la continuidad de la lucha, posterior al paro de hoy «en nuestra agenda tenemos como próximo un plenario. El acuerdo que hubo entre el Gobierno Nacional y Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) de un aumento del 28% en cuotas, nos deja en una situación de vulnerabilidad absoluta. En un sector de trabajo el 68% de trabajadores está por debajo de la línea de pobreza. Es una burla por parte del gobierno, no se puede vivir con 18 mil pesos»

En relación a las medidas que tomaron para contener a sus trabajadores del sector, sostuvo «estamos haciendo ollas populares casi todos los días. Porque nuestros compañeros no pueden comer. Antes almorzabas cuando ibas a trabajar, ahora no se almuerza. Como primera medida directa, como forma de protesta, estamos garantizando el almuerzo en los sectores de trabajo en donde nuestros compañeros tienen los salarios más bajos de la administración pública»

«No dejamos de pelear. Tenemos que seguir generando las condiciones para poder reabrir esa paritaria que el gobierno lo da por cerrada con la complicidad de otro sindicato», resaltó el titular de ATE Capital.

Sobre la situación en otros sectores, refirió «Migraciones con los pases fronterizos que vienen peleando, hace ya semanas. Entorpeciendo el paso fronterizo para tratar de generar condiciones de discusión. El Ministerio de Justicia con todos los trabajadores del servicio de limpieza que están de paro, ya hace 15 días. A Garabano se lo persigue por cada uno de los actos que va. Él habla de la justicia y de los derechos humanos. Hay que decirle, que es inhumano cuando uno gana 15 mil pesos y tienes que tener la responsabilidad de mantener limpio todo los sectores de trabajo de la Secretaría de Derechos Humanos».

Cumpliéndose 50 años del Cordobazo, Catalano resaltó que «fue una de las resistencias planificadas más importante que tuvo la Argentina. No fue una poblada. Fue el movimiento obrero, fueron los estudiantes, los partidos políticos. Más de 20 asesinatos por parte de la policía. Se ganaron las calles y se pudo generar una transformación importantísima por parte del pueblo. Nos está faltando una secuencia de esa articulación en esa perspectiva».

En comunicación con Punto de Partida, reflexionó «ahora tenemos dirigente sindicales de mucho peso y de mucha responsabilidad histórica que están dejando todo: en la cancha. Y lo que tiene que haber es un convencimiento de parte del movimiento obrero. Porque esta propuesta de salir y pelear en la calle tiene que poder contagiar al resto de la sociedad».

En cuanto al panorama actual, hizo una síntesis: «así como los cordobeses pudieron salir en esta planificación y acompañaron con firmeza la determinación de los gremios y el estudiantado. Esto en algún momento va tener que suceder, nosotros queremos que sea en las urnas, en las elecciones. Queremos que el movimiento obrero discuta y participe del proyecto político que tiene que resurgir en octubre. No queremos que las calles sea el lugar donde se genere la transformación, porque los muertos los pone el movimiento obrero. Tenemos que poder generarlo desde los sindicatos en articulación con la política».

LI/RG/GF

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados