
Despidos y precarización del trabajo, discriminación en el reparto de pauta publicitaria oficial, clausuras arbitrarias de emisoras, incumplimiento del fomento legal para radios comunitarias y de pueblos originarios, y el impacto del tarifazo en la electricidad son algunos de los reclamos que motivaron la convocatoria.
A 98 años de la primera transmisión de radio en nuestro país, emisoras comunitarias junto a sindicatos, organizaciones sociales, y otras redes y asociaciones representativas del sector, se convocaron multitudinaria frente al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo que regula las comunicaciones y telecomunicaciones en nuestro país, en defensa del derecho a la comunicación. Despidos y precarización del trabajo, discriminación en el reparto de pauta publicitaria oficial, clausuras arbitrarias de emisoras, incumplimiento del fomento legal para radios comunitarias y de pueblos originarios, y el impacto del tarifazo en la electricidad son algunos de los reclamos que motivaron la convocatoria.
En las puertas del organismo estatal, hubo una gran transmisión que se escuchó en medios de comunicación populares de todo el país, y contó con la conducción del periodista Alejandro Apo, de FM La Patriada y Carla Pelliza, de Radio Gráfica, ambas emisoras integrantes del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), y con testimonios de trabajadores de prensa, sindicalistas, comunicadores populares y mensajes de apoyo de personalidades destacadas de la radiofonía argentina.
“Es una situación límite la de la radio, y por eso estamos frente a un ente que ha decretado desconocer una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y por ese medio ha logrado romper muchísimas continuidades y dejar a la radio en este estado de complicación”, lanzó Apo en el comienzo de la emisión.
Seguidamente, la comunicadora de Radio Gráfica, Carla Pelliza señaló los reclamos que motivaron la convocatoria: “Vaciamiento, despidos, desfinanciamiento, radios que han cerrado por el decomiso de sus aparatos o porque sus dueños se retiraron y dejaron a todos sin trabajo. Es una situación complicada la que vive la radio y la comunicación argentina en general. Télam o de Radio Nacional que han perdido la condición básica de los medios de comunicación estatales: ser garantes del federalismo”.
El delegado del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) y trabajador de Radio Nacional, Fernando Pedernera, fue uno de los primeros en tomar la palabra, y advirtió: “98 años de radio que nos encuentran hoy en uno de los momentos más difíciles de la historia. Pese a la diversificación que ha tenido el medio a partir de los medios comunitarios, alternativos, universitarios, autogestivos, populares que hicieron que la comunicación se democratizara, estamos en la puerta de lo que pretende ser la hegemonización del discurso en muy pocas manos”.
Las radios comunitarias tuvieron un papel central en esta jornada. El presidente de FARCO y coordinador de Radio Estación Sur de La Plata, Pablo Antonini, explicó que “nos toca el reparto indiscriminado y cada vez mas concentrado de la pauta publicitaria, el cierre y la clausura discrecional de radios a partir de un conjunto de normativas dispuestas por el ENACOM con la sola firma de funcionarios de segunda línea, el impacto de los tarifazos de la electricidad. Pero además, como medios de comunicación comunitarios tenemos que asistir con impotencia a que este organismo se esté quedando con 250 millones de pesos que legalmente nos corresponde”.
En el marco de esta difícil situación que atraviesa el derecho a la comunicación en nuestro país, Cristina Cabral, de Radio Encuentro de Viedma e integrante de la Mesa Nacional de FARCO, resaltó la importancia de los mismos: “Las radios comunitarias no son solo radios, son espacios de encuentros de comunidades, de trabajo colectivo. Defender la radio es defender mucho más que una transmisión, sino también defender todo lo que se genera alrededor de estos medios”.
También se sumaron a la mesa Susana Rubino y Mariano Sánches, integrantes de FM Ocupas de la localidad de Moreno (provincia de Buenos Aires), emisora que fue obligada a dejar de transmitir arbitrariamente por el ENACOM. “Venimos de dos años muy difíciles. Este es el segundo año que tenemos conflicto con el ENACOM. En la primera instancia logramos gracias al acompañamiento de FARCO volver al aire, pero nuestro director – Mariano Sánches- tuvo que enfrentar un proceso de judicialización. Superado eso, nuevamente en febrero nos llega la orden de cierre y desmantelamiento, sin ningún tipo de explicación. Si bien el Enacom alegó la interferencia con el aeropuerto de Moreno, hubo técnicos que verificaron que estaba todo en orden”, relató Rubino.
“Este embate de parte del ENACOM nos parece injusto. Nosotros trabajamos con personas con discapacidad, para ellos la radio es una terapia y al no esta al aire tuvieron mucho retroceso. Por eso vamos a seguir peleándola”, completó Sánches y añadió: “para nosotros la lucha no es sólo de FM Ocupas, sino que tenemos que visibilizar nuestro caso porque ponen en riesgo todas nuestras radios comunitarias”.
Agencia FARCO / RG
Para escuchar el programa completo.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10156669084474628&type=1&l=dc6361615c