
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) realizó una «sentada» frente a la Casa Rosada para exigirle al Gobierno nacional la reapertura de las negociaciones paritarias, no al techo salarial y una nueva Ley de Financiamiento Educativo. «Los techos salariales impuestos por el Gobierno nacional que han agravado los conflictos provinciales», afirmó Sonia Alesso, titular del gremio, durante el acto central.
Bajo la consigna «500 guardapolvos, 24 provincias, un solo país», los docentes de todo el país se movilizaron a lo largo de Avenida de Mayo. Desde allí, la Secretaria General de CTERA repasó el desfinanciamiento que sufre la educación pública, reflejado en «problemas de infraestructura, interrupción en distribución de libros y computadoras, falta de creación de escuelas, desfinanciamiento de escuelas técnicas, no continuidad de formación docente gratuita, entre otras tantas problemáticas”.
En ese contexto, hizo foco en la pelea que los docentes bonaerenses llevan adelante con la gobernadora María Eugenia Vidal, que «el sábado dijo que no tenía plata, y luego firma un decreto que resigna $ 3 mil millones en la Provincia en lugar de pararle la mano a quienes aumentan las tarifas. Prefieren resignar el financiamiento del Estado para avalar las ganancias de los grandes empresarios amigos del poder».
Julio Cerezo, dirigente de Suteba zona norte, aseguró en Radio Gráfica que «vamos a resistir las políticas de ajuste de estos Gobiernos». Además, recordó que la gestión macrista no convocó la paritaria docente por segundo año consecutivo, una instancia que obligaba al Gobierno nacional a «hacerse cargo de la educación, cosa que hoy no quiere hacer. En los 90, la Nación dejaba la educación en manos de las provincias» y aquellas que eran pobres, no tenían el dinero necesario para afrontar los gastos ordinarios de una escuela.
Eduardo Pereyra, secretario de Relaciones Internacionales de CTERA, agregó que en el 2016, poco tiempo después de que Mauricio Macri asumiera la Presidencia, «se convocó a la paritaria nacional y prácticamente no hubo conflicto en todo el país. El año pasado, se anuló la instancia de discusión salarial» y hubo medidas de fuerza en todas las provincias. «Este año no sólo no convocaron a la paritaria sino que sacaron un decreto diciendo que no iba a haber» espacio de negociación, con el tope del 15% de aumento en cuotas.
Respecto al anuncio de una futura marcha federal educativa, Cerezo adelantó que aún se trabaja en pos de convocarla, como ocurrió el año pasado con más de 400 mil personas que se sumaron al reclamo. «Vamos construyendo esa instancia para que vuelva a ponernos en discusión con el Gobierno nacional, pero no se hacen eco de todo esto y siguen maltratando a los docentes y la escuela pública».
CP/GF/RG