octubre 15, 2025

Ernesto Mattos sobre el acuerdo de precios: «Va a tener sus efectos de acá a los primeros tres meses»

Ernesto Mattos sobre el acuerdo de precios: «Va a tener sus efectos de acá a los primeros tres meses»

preciosEste viernes 3 de enero, el Gobierno Nacional anunció el acuerdo de precios de 194 productos de primera necesidad. En una primera etapa, alcanza sólo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires con una posterior proyección a nivel nacional. El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, manifestó en conferencia de prensa que este acuerdo con 65 proveedores integrados se traduce en una reducción del 7% en los precios.

Ernesto Mattos, economista del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de Políticas Públicas, explicó en Desde el Barrio que este es «un acuerdo que se va a tratar de llevar adelante con las tres partes, Estado, Supermercados y Proveedores, para lograr el pleno abastecimiento».

La última medida tomada en esta misma dirección había tenido que enfrentar el hecho de que «algunos medios presentaran góndolas vacías en sus informes para que la gente no tuviera en cuenta el acuerdo que, en los primeros 6 meses tuvo éxito, bajando los precios en 1.5 puntos. El problema fue que, cuando se salió de esta fijación de precios, lo primero que aumentó fue el índice de alimentos y bebidas que es justamente donde apunta este nuevo acuerdo de la Secretaría de Comercio que dirige Costa. Uno puede encontrar que esta nueva medida, que se va a llevar adelante con una revisión trimestral, cuenta con el acompañamiento del programa «Precios cuidados» y «Mirar para cuidar» donde cualquier hijo de vecino puede ir a consultar los precios y denunciar mediante el uso de celulares. Es un anuncio esperado y que va a tener sus efectos de acá a los primeros tres meses», analizó el economista.

En relación a los debates que se plantean en torno a la inflación, explicó que «los medios de comunicación utilizan el Indice de Precios del Consumidor  Congreso (IPC Congreso) el cual releva datos de unas 8 a 14 consultoras que han sido denunciadas por el ex Secretario de Comercio Interior al demostrar que la variación de precios que ellos planteaban se basaba en una metodología de elección «a dedo» de los productos analizados».

Como contraparte, Mattos expresó que, «según los informes económicos del Centro de Estudios Económicos y Sociales,  se encuentra que la variación de precios está entre un 20 o 22% en alimentos y bebidas pero esos son datos tomados de las estadísticas provinciales. Hay que ver cuando empiece a dar resultados el IPC Nacional para ver cuáles son los resultados. La pregunta es `¿Quién aumenta los precios?`».

En relación al rol que juegan las grandes cadenas de supermercados y centros comerciales, el investigador planteó que «uno ve que las familias pasan ahí el día, comen algo, van al cine, se compran una ropita, van al supermercado, se compran un CD, un auto a cuotas, un perfume. Todo el consumo está estructurado en estos grandes distribuidores de mercancías, entonces se hacen sobre ellos los acuerdos de precios. Hoy hay alrededor de 60 cadenas de supermercados y centros comerciales que concentran la mayor oferta a nivel nacional. Lo que hay que hacer es ver, desde la distribución a la venta al publico, como se anuncian las variaciones en los precios de los costos de la mercancía, porque están el precio de venta, el precio de costo y, en el medio, alguno que siempre le mete algún porcentaje» ,y agregó que «otro problema que tenemos es quiénes son los que producen. Hay tres grandes empresas – Arcor, Molinos y Ledesma – que son las que producen la mayoría de los agroalimentos que consumimos día a día».

En relación al procesamiento de Federico Sturzenegger, actual diputado del PRO y ex Secretario de Políticas Económicas durante la gestión de Domingo Cavallo, por la operación de canje de bonos conocida como «megacanje»  que endeudó a la Argentina en 53 mil millones de dólares – sumado capital e intereses -, Mattos opinó que «Sturzenegger es el mismo que conocemos, mediante declaraciones hechas en la última campaña electoral, donde decía que lo principal para salir de la crisis era bajar los salarios. Como Alfonso Prat Gay y Martín Redrado, es una camada de economistas que optan, como solución a los problemas económicos argentinos. políticas de endeudamiento y ajustes para dar respuesta a cuestiones que responden a otra índole. Su única solución para todos los problemas es el ajuste».

CP/CA/RG

 

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados