
Eduardo “Bali” Bucca, precandidato a gobernador bonaerense por Consenso Federal, estuvo en Radio Gráfica para charlar sobre los principales ejes de su campaña en la provincia que hoy gobierna Cambiemos. Reflexionó sobre el actual panorama político de extrema polarización, criticó el modelo económico de María Eugenia Vidal y expuso sus propuestas orientadas a la prevención de la salud, acceso a la vivienda con la creación de un banco de tierras y programas de cuidado durante los primeros años vida.
En diálogo con Lautaro Fernández Elem y Leila Bitar, el actual diputado nacional y ex intendente de Bolívar expresó su especial preocupación sobre los índices de pobreza que indican que ya alcanza al 63% de los niños bonaerenses: “Con ese dato está todo dicho, por eso planteamos que urgentemente se implemente un programa de los primeros mil días para garantizar que desde el nacimiento hasta los 3 años los más chicos tengan garantizada la nutrición y vacunación, con acceso a la salud y educación inicial”. Con una mirada integral y preventiva de la salud, Bali Bucca, que antes de incursionar en política estudió medicina, remarcó que el acceso a la vivienda y al hábitat seguro son ejes primordiales para garantizar la sanidad de la población: “queremos modernizar el Instituto de la Vivienda, que cuenta con presupuestos que nunca se terminan de ejecutar, necesitamos promover un banco de tierras, porque en una provincia tan extensa, que haya tanta gente sin acceso a la vivienda o a un lote, no tiene sentido”.
Respecto de la gestión de María Eugenia Vidal, Bucca sostuvo que en 4 años ya se podría haber avanzado en el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, con políticas de mediano plazo, sin embargo “uno recorre y ve que nada cambió y una zona tan degradada ecológicamente sigue impactando a las 5 millones de personas que viven alrededor”. Por otro lado, cuestionó la desinversión en ciencia: “el único instituto en el mundo que produce vacunas contra la fiebre hemorrágica está en Pergamino. Hoy por falta de insumos no se están produciendo, por eso si no podés cuidar a quienes producen vacunas, para mí, la evaluación es mala”, y afirmó: “la salud pública preventiva es el nuevo paradigma al cual tenemos que apuntar, si esperamos que las personas se acerquen al hospital, llegamos tarde”.
En materia de Seguridad, el candidato de Consenso Federal, se distanció de la postura que propone mano dura como primera medida para combatir el delito: “se necesita igualdad equidad, desarrollo social, que la gente tenga oportunidades de trabajo, que los jóvenes no se tengan que ir a la ciudad porque no tiene oportunidades. El abordaje es absolutamente integral y es el primer foco y la prioridad, que tenemos que tener más justicia social si no es para muy pocos las oportunidades y muchos quedan afuera”. En contraposición a los lineamientos de Cambiemos en su discurso contra el narcotráfico, Bucca focalizó en la protección de la población afectada por el consumo problemático: “desde el Ministerio de Salud debe haber programas de prevención y abordaje interdisciplinario de quien cae en la droga y quiere salir”.
El actual diputado nacional también analizó el panorama político de polarización que perjudica a los partidos emergentes como el que él conforma. En sintonía con el mensaje que predica el líder de Consenso Federal, Roberto Lavagna, el candidato habló de coherencia y criticó las alianzas “apuradas” de algunos dirigentes: “yo he estado construyendo una alternativa desde el 2015. Cuando asumí como legislador nacional integré el bloque de Alternativa Federal con legisladores dependientes de distintos gobiernos provinciales del peronismo hasta hace un mes que muchos dirigentes decidieron ser parte del Frente de Todos y otros se fueron con Cambiemos”. En ese sentido sostuvo: “estoy parado en el mismo lugar desde ese entonces y estoy absolutamente convencido que la argentina necesita una alternativa de futuro, no me iría de un lado para el otro a 30 días de un cierre electoral y terminar a los abrazos a quien tanto critiqué”.
Para finalizar, recordó su voto a favor de la legalización del aborto, una política de salud pública que se instaló en la agenda pública gracias al movimiento feminista: “Quien no reconoce en la vida los problemas, no los soluciona, el Estado no puede darle la espalda a esas miles de mujeres”. Y concluyó: “hay que trabajar mucho en la Educación Sexual desde chicos. Tenemos una realidad que abordar”.
LB/GF/RG