
Por Valeria Rodríguez*
Nigeria, el país más poblado de África, cuenta con enormes reservas de petróleo y recursos minerales que lo hacen el país más interesante de la región, con un gobierno autoritario y pro norteamericano hoy sufre una de las represiones más violentas de los últimos años con un silenciamiento mediático que realmente genera escozor.
En febrero de 2019, Muhammadu Buhari fue reelecto como presidente de Nigeria en medio de un fuerte repudio social, tales elecciones se vieron manchados por el asesinato de al menos 260 militantes desde el inicio de la campaña electoral en octubre de 2018 y 47 personas más durante el desarrollo de los comicios.
A esto se le suma el aplazamiento de las elecciones una semana y la acusación de fraude que provocó que se detuviera el conteo de los votos ya que el oponente de Buhari sostenía que miles de votos no habían sido validados, en el medio de toda esa acción estuvo presente la empresa Smartmatic, la misma que se utilizará en las próximas elecciones de Argentina. Finalmente Buhari fue reelecto con más del 50 por ciento de los
votos.
No se debe pasar por alto que este personaje fue la cabeza de un golpe de estado en Nigeria durante 1983, dos años más tarde fue quitado del cargo y tras el retorno de la democracia volvió a intentar ganar elecciones en al menos tres oportunidades, sin haberlo conseguido pero finalmente lo hizo 2015.
Desde esa fecha, las represiones sociales fueron cada vez más sangrientas y se agravaron con la detención de uno de los líderes populares más importantes de África, Ibrahim Zakzaky, quien cuenta con más de 10 millones de seguidores tan solo en Nigeria y es considerado el Gandhi del siglo XXI. Además de ser un líder popular y dirigir el Movimiento de Resistencia Islámica de Nigeria, IMN por sus siglas en inglés, es uno de los líderes religiosos musulmanes más influyentes del país.
Encabezó miles de manifestaciones pacíficas , incluso junto a los cristianos y otras regiones de Nigeria, contra de Buhari por no solamente las políticas antipopulares sino por sus relaciones muy estrechas tanto con Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita que lejos de terminar con el terrorismo de Boko Haram en el norte del país permitió la promoción del salafismo, que es la ideología de ese movimiento financiado por Arabia Saudita y es funcional a tales países que pretenden tanto el petróleo como los recursos minerales.
El Movimiento de Resistencia Islámico de Nigeria
Este movimiento nació de la mano de Zakzaky y sus bases son Shiitas, trabajan de manera pacífica con otras religiones y a través de fundaciones populares ayudan a los nigerianos tanto en la salud, brindando asistencia, como también en el campo educativo, todo financiado con el Zakat (el diezmo islámico), teniendo en cuenta que los musulmanes son la inmensa mayoría en Nigeria.
El gobierno de Buhari los declaró como una agrupación terrorista la semana pasada a través de una nota del tribunal de justicia de la capital (Abuja) después de fuertes represiones que comenzaron en 2014 y se fueron agravando cada vez más.
Cabe destacar que no se encuentra en el listado oficial de agrupaciones terroristas de la Organizacion de Naciones Unidas sino que solo es reconocida como tal por Buhari (algo similar a lo que paso con la declaración de Macri y Hezbollah).
Las primeras represiones contra el IMN
En julio de 2014, el IMN llevó adelante una multitudinaria manifestación popular que salió a las calles con carteles y banderas de Palestina,en el marco del día de solidaridad con el pueblo palestino, lo cual provocó una feroz represión de manos las Fuerzas Armadas Nigerianas que dejaron un saldo de 35 muertos, de los cuales 3 de ellos eran hijos de Zakzaky.
El gobierno justificó eso con los atentados de Boko Haram en el norte del país, deformando la realidad nigeriana. Esta fue la primera medida para acallar al IMN que por supuesto no se detuvo en sus actividades.
Luego de las elecciones de 2015 que lo llevaron al poder a Buhari, se produjo la primer masacre del nuevo gobierno.
Masacre de Zaira
El 12 de Diciembre del 2015, cientos de personas de la comunidad islámica shiíta de Nigeria, de la ciudad de Zaira, fueron asesinados por el ejército Nigeriano nuevamente con la excusa de desarticular al grupo terrorista Boko Haram, ingresaron a ese espacio de reunión donde conmemoraban pacíficamente una ceremonia religiosa y masacraron ferozmente a los creyentes que se encontraban allí dentro, incluyendo a tres hijos más de Zakzaky.
En esa misma acción violenta, el gobierno de Buhari se llevó detenido a Zakzaky y recién dos días después, el Ejército nigeriano se adjudicaba su detención, en una rueda de prensa que estuvo a cargo del general del Ejército nigeriano, Adeniyi Oyebad.
A partir de la injusta e ilegal detención activistas del movimiento comenzaron a pedir la liberación de Zakzaky que se viralizó luego de trascender que su estado de salud está muy deteriorado.
¿Cual es la diferencia con Boko Haram?
Boko Haram a diferencia de INM es un agrupación terrorista reconocida oficialmente por la Organización de Naciones Unidas.
Se encuentra ubicada proncipalmente en el norte de Nigeria y lejos de ser benéfica, impulsa la misma ideología del ISIS cuyo financiamiento viene de Arabia Saudita y busca el impulso del fanatismo y los ataques terroristas que por supuesto son funcionales políticamente a Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita.
Buhari utilizó la presencia de tal agrupación terrorista para tergiversar la información y meter en la bolsa al IMN pero las manifestaciones en repudio a esto son mundiales a pesar del cercamiento mediático.
(*) Analista internacional y co-conductora de Feas, Sucias y Malas