marzo 22, 2025

Tierra del Fuego | Macri resignó la soberanía de Malvinas

Tierra del Fuego | Macri resignó la soberanía de Malvinas

El gobierno nacional hizo grandes concesiones a los británicos en Malvinas. Puso en marcha luego de 14 años, los comités de pesca. Espacios donde Argentina pone los científicos y Gran Bretaña vende el recurso pesquero nacional. Con estos recursos logran superávit fiscal los kelpers. Mauricio Macri abandonó el reclamo sobre la exploración y explotación hidrocarburífera al norte de Malvinas. El yacimiento se llama Mar del León. El gobierno anterior inició acciones legales para impedirlo. Incrementó los vuelos de LATAM a las islas con escalas en aeropuertos nacionales.

Daniel Guzmán, ex combatiente de Malvinas e integrante del Observatorio de la Causa Malvinas de Tierra del Fuego, en comunicación con Panorama Federal.

Guzmán sintetizó “el que terminó fue un año muy preocupante, sin lugar a dudas que el 2018 fue el padre de este 2019” y graficó “el fruto del árbol no va a caer muy lejos, y va a tener la continuidad de varios elementos negativos, que constituyen el gobierno de Tierra del Fuego y su relación de gobernabilidad con el gobierno nacional”. Definió “voy a referirme a tres temas, de lo que pasó en 2018, por un lado la profundización de la caída de la industria electrónica radicada aquí, un proceso que fue muy atacado por el gobierno desde 2016, 2017 “

Abundó que «en 2018 profundizó, no solamente por la caída de la producción nacional en relación con lo importado, también con un proceso continuo de despidos en el sector industrial, llegando a 9 mil desempleados en la industria electrónica” y aclaró “superamos el 60% de la caída del empleo privado, en relación a diciembre de 2015”.

El ex combatiente explicó “preocupa, porque una de las razones que sustenta la radicación de argentinos en el Sur, es la ley 19.640, de Promoción Económica Fiscal, este gobierno ya anunció que de continuar la va a derogar”. Luego señaló que “otro hecho de importancia es la desaparición y la posterior aparición del submarino ARA San Juan, días antes del cumplirse un año, en las condiciones en que se encuentra el navío, donde es hallado, y la situación que persiste de no poder aún recuperar la nave, para tener con precisión y certeza, cuales fueron las razones y motivos que llevó al hundimiento del mismo”.

Precisó: “justamente desapareció al norte de las Islas Malvinas, sector donde los británicos hacen un proceso de exploración continuo, en un yacimiento de clase mundial que se llama ‘Mar de León’, lo que genera más interrogantes que respuestas, una situación que está en el contexto y ámbito de Tierra del Fuego”.

Daniel Guzmán remarcó que “lo único que dicen es que es muy costoso recuperar el navío de la profundidad donde se encuentra, lo que significaría una erogación altísima para el erario público” y afirmó “cuando en realidad más que del submarino, de lo que se trata es de las vidas que quedaron en ese barco,entonces, siempre estamos poniéndole precio a la verdad y al dolor de un país que vivió la desaparición con mucha angustia” y reiteró “con más interrogantes que respuestas, en cuanto a qué pasó con el ARA San Juan, esto es realmente lo crucial”. En esa dirección destacó “lo que sucede con la nave, no es nada más ni nada menos, que la continuidad de importancia que le da a la vida y a la soberanía, el gobierno nacional”.

El integrante del Observatorio puntualizó que “el tercer aspecto que quiero destacar, es como llegamos a fines del 2018, con nuestro deseo, o mejor dicho, con la defensa o no de la soberanía de Malvinas, por parte del gobierno de Mauricio Macri, y en la provincia de Rosana Bertone”. Allí comparó: “hay muchas similitudes a lo que sucedía a fines de 1981, con el gobierno de Margareth Thatcher, y en el caso actual Teresa May, dos gobiernos conservadores en procesos políticos y económicos muy complicados”. Esto es así porque “Thatcher en aquél momento tenía un problema económico muy fuerte, por lo cual peligraba su continuidad en el gobierno, y en el 2018, está atada con hilos muy finos, la continuidad de Teresa May, por el Brexit, que es la decisión que tomó Gran Bretaña en 2016, en elecciones libres, de retirarse de la Unión Europea (UE), cosa que no es gratis”, y agregó “cuestión en la que la UE fue absolutamente categórica respecto a lo que significa esa salida”.

El ex combatiente subrayó “en ese contexto, los gobiernos solidarios de Argentina con Gran Bretaña, le ponen la alfombra roja al Reino Unido, para ver cómo lo ayuda, y en este caso, nuevamente fue en detrimento de la soberanía nacional, entregando y haciendo concesiones fabulosas a los británicos en Malvinas” y se preguntó “¿qué significa esto? que puso en marcha otra vez los comités de pesca, que son espacios donde Argentina pone los científicos y los británicos salen a vender el recurso pesquero de los argentinos”. Añadió que “con estas concesiones de recursos pesqueros los británicos y los kelpers, específicamente, tienen superávit fiscal” también “tiene relevancia el avance científico que toma Gran Bretaña, sobre la Antártida”.

Sobre este último punto anunció “este año está previsto, firmado para el mes de mayo, la posibilidad que haya actividad científica conjunta entre argentinos y británicos”. Además, como otro hecho significativo puntualizó “es la salida de Argentina del reclamo que venía haciendo por la exploración en materia hidrocarburífera, en el norte de Malvinas, desde ese yacimiento que se llama ‘Mar de León’, y sobre el cual Argentina en el 2015 inició acciones legales para que cesara este proceso de exploración y posterior explotación petrolera”. Denunció “el hecho más significativo y reciente, es la autorización de Argentina, para un segundo vuelo que comunique a un tercer país con Malvinas, es el caso de la empresa LATAM, que ya tiene un vuelo semanal desde Punta Arenas, Chile, a las Islas usurpadas, y una vez por mes hace escala en Río Gallegos” la nueva autorización “es para un vuelo semanal desde San Pablo, Brasil, a Malvinas, teniendo como aeropuerto continental el de Córdoba”.

Guzmán volvió a preguntar “¿qué significa esto? Que le estamos brindando a los británicos mayores posibilidades para asentar su posición colonial y esto lleva a preguntarse ¿esta es la estrategia del gobierno nacional? Y evidentemente sí, que es una estrategia totalmente a favor del colonizador que tiene usurpada a Malvinas desde 1833” y remarcó “con la anuencia absoluta también del gobierno de Tierra del Fuego, que recién ahora, tres años después, de los acuerdos Foradori-Duncan, hace alguna pantomima, de decir bueno vamos a ir al Congreso Nacional a pedir que rechace esos acuerdos”.

Recordó que «los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña, por Malvinas, tienen que pasar por el Congreso”. “Cuando están los hechos consumados, y difícilmente, o casi imposible, al menos con este gobierno, que vaya a retrotraer la situación al 2015” lo cual implica “un escenario realmente espantoso en materia de soberanía en lo que compete no solamente a Malvinas, sino también a la extracción de recursos, y a la concesión de recursos, en materia de la Promoción Económica Fiscal y la industria electrónica de Tierra del Fuego” y reiteró “que no es de Tierra del Fuego, sino industria nacional radicada en esa provincia”

DM / GF / RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados