
A cuarenta días de los masivos despidos en la agencia de noticias Télam, 357 plazas de todo el país fueron el centro de distintas movilizaciones para exigir la reincorporación de todos los trabajadores. En la corresponsalía de La Pampa, los trabajadores que no fueron echados aún no cobraron sus salarios y denunciaron que Hernán Lombardi busca desmantelar la agencia estatal.
Juan Pablo Gavazza, periodista de Radio Kermes de la ciudad de Santa Rosa, en La Pampa, denunció que esa provincia «es el ejemplo concreto del efecto del desmantelamiento, del vaciamiento de ‘inoperatividad’, como llamaron los propios trabajadores la situación actual de nuestra agencia en la provincia”.
Por los despidos masivos, como en otras ciudades del país, “hubo en la Plaza San Martín, de la capital pampeana, una radio abierta, una jornada de reclamo, de protesta y, además, en la Cámara de Diputados de la provincia se aprobó un proyecto que repudia los despidos”. Ese proyecto no fue acompañado por «los únicos tres diputados que tiene el PRO«, que en sus bancas pusieron «un cartel que decía ‘devuelvan los bolsos’. Una actitud por un lado ridícula”, dijo. «Era una sesión para ocuparse del problema vinculado con Télam y, sin embargo, los diputados del PRO ocuparon sus bancas con ese cartel”.
Pese a ello, el resto de los partidos que forman parte del frente Cambiemos en La Pampa, como «el radicalismo, el Movimiento Federalista Pampeano y un partido provincial, votaron el repudio a los despidos de la agencia, se diferenciaron y rechazaron esa actitud de los tres diputados del PRO”.
Para graficar la situación vivida por los trabajadores de Télam, Gavazza recurrió al testimonio de Rita Souble, que hace más de 30 años trabaja en la agencia Télam. «No cobré yo ni el resto de los compañeros que están en planta y que hemos sido, de manera irónica, como lo expresa la empresa en su e-mail, bienvenidos a la nueva Télam». Para Hernán Lombardi, titular del sistema de medios públicos la `nueva Télam` «implica la puesta en marcha de un proceso de flexibilización laboral extremo, ni siquiera la dictadura tuvo intención de llevarlo adelante, y que tiene que ver con la poli-funcionalidad de los que hemos quedado», explicó la periodista.
Según Souble, con los despidos, la agencia de noticias «ha quedado absolutamente inoperativa. Si mañana la empresa se quisiera poner en marcha, hoy en la práctica es imposible. El desguace ha sido tal, y ni hablar en el interior, donde se cerraron corresponsalías y muchas quedaron inoperativas». Al respecto, contó el caso de la ciudad de «La Plata, que es la agencia capital política de la empresa y quedó totalmente desmantelada, con cuatro compañeros pero se necesitan por lo menos 12, teniendo en cuenta la envergadura periodística que tiene La Plata».
En el caso de La Rioja, contó la periodista pampeana, «quedó una compañera que tiene 72 años y que inició el trámite jubilatorio«, por lo que serían siete despidos y ocho en Santa Rosa. En «Bariloche por ejemplo, sacaron a los periodistas, los echaron y quedó la fotógrafa. Uno, además de no entender el criterio del desguace, cuando analiza lo que ha pasado, es como que hubo una implosión y se salvaron como pudieron los que quedamos, que en realidad estamos tan preocupados como los compañeros despedidos que no saben qué va a pasar con su trabajo. Hoy no cobramos los sueldos. Yo hace 35 años que estoy en Télam, 34 que pasé a planta y nunca pasó que no cobramos el sueldo en los primeros días del mes, con todo lo que ello significa”, contó Souble.
Juan Pablo Gavazza analizó que Souble es «la única trabajadora que dejan bancando la agencia. Más allá de que no puede llevar la tarea ella sola, ni siquiera cobró su sueldo. Esto confirma cuál es la idea, la matriz de la decisión de Lombardi y compañía, que más allá de los despidos, la agencia quede desmantelada”.
DM/GF/RG