abril 14, 2025

Jordania, Argentina y el FMI

Jordania, Argentina y el FMI

Por Valeria Rodríguez *

El pasado 4 de junio, el primer ministro jordano, Hani al Mulki, renunció tras una huelga general y varias marchas de protesta que continúan hasta ahora por la implementación de las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) referidas a bajar el gasto fiscal como garantía para un préstamo de 723 millones de dólares .

El conflicto aumentó en las ciudades jordanas de Al Salt y al Karat donde los manifestantes arrojaron piedras a la sede del gobierno del distrito, quemaron neumáticos y le prendieron fuego a una oficina del gobierno encargada de supervisar los precios.

Si bien voces opositoras podrían tomar estas actitudes como “ bárbaras o salvajes” hay que tener en cuenta que la situación deplorable en la que se encuentra este país impacta directamente en la sociedad civil ya que se plantea una reforma tributaria que aumenta los impuestos público pero rebaja el impuesto sobre la renta, esta reforma impacta directamente en la suba de precios de productos básicos como el pan, que subió entre el 67 y 100 por ciento, en el marco de un desempleo del 20 por ciento.

Es en este escenario que se dieron las manifestaciones sociales que llevan más de una semana y obligaron a que el peimer ministro renunciara a su puesto.

El nuevo premier, frente a éste contexto hostil, anunció su decisión de retirar el controvertido proyecto de ley sobre el impuesto a la renta, principal reivindicación de los manifestantes.

Cabe destacar que lo que se iba a recaudar por el plan de “austeridad tributaria” iba a servir como garantía para el Banco mundial y el FMI pero al tener que dar marcha atrás con esta medida, se tuvo que pensar un nueva estrategia.

Es así que se acudió a la “ayuda” de los países del golfo, Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos (EAU) quienes a través de una cumbre celebrada en La Meca se acordó el desembolso de 2500 millones de dólares.

Lejos de ser una ayuda a Jordania termina formando parte del mismo acuerdo con el FMI, ya que si bien el dinero que serviría como garantía para éste organismo no se pudo conseguir a través del “plan de austeridad tributaria”, se consiguió, en parte, a través del desembolso de estos países.

Mientras tanto, y tras el retiro del proyecto de ajuste que preveía subas de impuestos, el rey jordano Abdulá II anuló aumentos en los combustibles como una forma de tranquilizar las aguas frente a tal crisis económica y social.

Las protestas masivas no son usuales en Jordania, una de las monarquías más estables de Medio Oriente. Sin embargo, el precio de la harina o la suba del pan han demostrado en el pasado ser detonantes de las sociedades de la región, además de tocar la fibra sensible de las mismas ya que cuenta con un simbología muy fuerte.

En 2016, el FMI concedió un crédito de tres años a Jordania por 723 millones de dólares y por ello le exige reducir el déficit mediante un gran ajuste fiscal.

Argentina, acuerdo millonario con el FMI

Como si fuera parte de un mismo proyecto, el gobierno argentino anunció un acuerdo con el FMI de 50 millones de dólares pero este desembolso, por supuesto no es gratuito, sino que una de las condiciones es lograr incorporar un plan de Ajuste y reducción del déficit fiscal.

Al igual que Jordania, los préstamos del FMI, especifican la necesidad de que le otorguen una garantía previa ya que depende de la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI y en caso de aprobarse, se puede acceder a la primer cuota del préstamo.

A diferencia de Jordania,donde una semana de manifestaciones ininterrumpidas lograron la renuncia del ministro de economía, en Argentina hubo una manifestación multitudinaria el pasado 25 de mayo con el slogan “La Patria está en peligro”, alegando la pérdida de soberanía que implica el acuerdo con el FMI.

Desde que Mauricio Macri ascendió al poder, se implementa un plan de ajuste, endeudamiento y entrega de los recursos naturales, así como también la militarización de las zonas cercanas a grandes reservas tanto de agua como de gas y petróleo.

Pero esto no es casualidad y no se asemeja sólo por un simple capricho sino que forma parte del mismo plan neoliberal que se expande alrededor del globo y es realmente preocupante.

De hecho, en nuestro país una de las primeras cuestiones que demostraron la gravedad del caso fue la firma del Decreto 29/2017, en donde se plantea no solamente un fuerte endeudamiento sino que también se renuncia a inmunidad de jurisdicción y de ejecución con un final profundamente triste, la entrega de la soberanía sobre nuestros recursos naturales.

¿Que plantea el Decreto 29/17?

A pesar de haber sido sancionado a principios del año 2017, fue el puntapié inicial para lo que está sucediendo actualmente en relación a la militarización y el endeudamiento de nuestro país, ya que a través de él, establece jurisdicciones a favor de tribunales de Nueva York y Londres renunciando a “oponer la defensa de inmunidad soberana”, lo cual significa que en caso de que nuestro país entre en default deberá someterse a los tribunales arbitrales de Nueva York (Estados Unidos), Londres (Reino Unido) y Suiza.

El Decreto deja constancia de la renuncia de la Argentina a la defensa de la inmunidad soberana pero excluyó a las reservas del Banco Central, los bienes diplomáticos, la herencia cultural, los depósitos bancarios, valores y otros medios de pago.

Sin embargo, el documento nada dice en su cuerpo central de los bienes comprendidos en el artículo 236 del código civil. Incluso en el anexo, de más de 400 páginas, termina incluyendo expresamente los recursos naturales, como prenda, en el caso de que la Argentina no pueda afrontar el pago de los intereses o del capital de la deuda.

Si bien, este Decreto ya tiene un año, las negociaciones por endeudar el país no se detuvieron sino que contrariamente se materializaron con la visita de Christine Lagarde y de hecho, el pasado 7 de junio, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, acompañado del ex presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, anunció los detalles del acuerdo “stand by” a tres años con el FMI por 50.000 millones de dólares, a los que se sumarán 5.650 millones aportados por otros organismos, para “bajar la inflación, lograr equilibrio fiscal y evitar una crisis”.

A su vez, este viernes el dólar llegó a los casi 30 pesos, lo cual desembocó en la salida del presidente del BCA, Federico Sturzenegger y el aumento de los precios en los alimentos de primera necesidad.

A pesar de la distancia geográfica de Jordania y Argentina, existe una similitud, el endeudamiento con el FMI que es aceptado en mayor o menor medida por la sociedad civil de cada pueblo.

(*) Analista internacional y columnista de Feas, Sucias y Malas

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados