
Hace 80 años se estableció el “Día del Periodista”, en conmemoración al primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
El periodista Daniel Vilá, de extensa trayectoria en las redacciones y con presencia en la enseñanza del oficio, participó en Terapia de Grupo de La Señal para debatir acerca del periodismo de estos tiempos y el panorama político social.
Respecto del libro que escribió sobre la historia de Diario Nuevo Sur, Vilá expresó: “Hace 5 meses apareció este
libro donde intento subrayar la reproducción de distintas notas que hablan sobre que era el periodismo en los viejos tiempos” y añadió: “Sabemos que no existe la objetividad ni la subjetividad, pero si la seriedad”.
“El periodismo consiste en reflejar los hechos y comentarlos subjetivamente. Ahora estamos en un proceso de prostitución de toda esa historia, cada uno dice cualquier cosa sin argumentos y es un grave problema”, denunció Vilá.
También hizo referencia a Clarín y afirmó que “la concentración de los medios hicieron que deje de existir el periodismo, no se ve ningún producto periodístico. Ahora no veo tapas sino afiches”. Asimismo explicó que la audiencia “es un círculo rojo de lectores, el que quiere se deja intoxicar, algunos tienen la necesidad de escuchar lo que quieren”.
En cambio, opinó que “el diario La Nación está bien escrito, fue y será el diario de la oligarquía” y añadió: “Omite y excluye hechos importantes como fueron las últimas movilizaciones que se dieron en este último periodo”.
Por otro lado, hizo referencia a las noticias que circulan constantemente y su veracidad. “Cuando escuchamos noticias y las difundimos sin chequear generan un clima que terminas metido en el mismo esquema de poca seriedad de los medios hegemónicos”. A su vez, remarcó que “lo peor de un periodista es la autocensura, no tanto la censura, porque uno sabe que al entrar a un medio responde a esos intereses pero tiene que tener en claro dónde está parado”.
Finalmente manifestó: “La mayoría de los periodistas o estudiantes de periodismo son de clase media o alta, muy pocos pertenecen a las clases bajas, esto condiciona la propia ideología del periodista”.
CC / GF / RG