septiembre 11, 2025

G20 | Debate estrella: ¿Cuál es el futuro del trabajo?

G20 | Debate estrella: ¿Cuál es el futuro del trabajo?

Sofía Scasserra, economista del Instituto Mundo del Trabajo Julio Godio, visitó Radio Gráfica y dialogó en Feas, Sucias y Malas sobre lo que implica la reunión de mandatarios del G20 a realizarse en Argentina. También habló sobre comercio electrónico, leyes laborales, big data, brechas digitales desde una perspectiva del mundo laboral.

“Macri dice `vamos a firmar el paquete de libre comercio, vamos a recibir a la OMC, al Foro de Davos, al G20´, como una actitud de decir `Argentina es la buena alumna´. Pero ¿por qué América latina está haciendo esto cuando el mundo va a otro lado?”, comenzó la especialista.

“Bueno, en los últimos años Estados Unidos fue el líder de la barra. Pero hace poco tiempo que el líder comienza a ser China, que ya tiene un PBI igual que el de Estados Unidos, que para el 2025 va a ser líder de inteligencia artificial, que tiene la empresa de retail que más factura a nivel mundial: Alibaba; cuando antes era la norteamericana WallMart. Tiene, además, liderazgo en comercio electrónico y empezó a negociar el petróleo en Yuanes, con el Petroyuan. Entonces, como estados Unidos sigue queriendo ser el líder, vemos a América latina dándole el liderazgo que aún cree EE.UU. que tiene”, siguió.

En diálogo con Úrsula Asta y Valeria Rodríguez, continuó: “En ese sentido, aterriza el G20 en América latina como este intento de demostración de liderazgo norteamericano en la región. El G20 no es más que una reunión de mandatarios que hacen declaraciones sobre a donde ellos creen que debe ir el futuro de la economía y algunas cuestiones internacionales. Normalmente no deciden cosas vinculantes, como sí lo hace la OMC, pero es un esquema que representa la ideología neoliberal. El año pasado fue en Alemania y se armó flor de tole tole en las calles de Frankfurt. En Argentina no esperamos algo menor”.

En línea, siguió: “Hay que tener en cuenta que el G20 es durante todo el año, porque se van reuniendo los ministros de finanzas, hay reunión sobre temas de trabajo, de género, entre otras. Luego, culmina con la reunión de mandatarios. Es decir, ya es un proceso que se está llevando adelante en Argentina”.

El debate estrella, en el área laboral (llamada L20), es el futuro que le depara al trabajo. Lo que más comúnmente se escucha es que van a venir las maquinas a reemplazarnos. Yo creo que esto no es así. Me parece que el debate está en si los puestos de trabajo nuevos van a ser más o menos precarios. Y ahí es donde tiene que estar la potestad de los estados para que no sean trabajos más precarios”, planteó en relación al ámbito del trabajo.

En ese sentido dijo que “este nuevo emprendedurismo, o la uberización de la economía, son puestos de trabajo que se crean”, por lo tanto ella marcó la centralidad del tema en derredor de “¿Son más o menos precarios, cuál es el grado de desarrollo de nuestros pueblos, cómo entran las mujeres en esa automatización, en que tiene que ver la agenda del comercio electrónico y el big data”. “Entonces, banalizar el debate diciendo que todos nos vamos a quedar sin empleo es muy peligroso, porque nos lleva a la inacción”, sentenció.

“Nosotros tenemos mucho que hacer sobre esto. En cualquier revolución industrial, si queremos llamarla así, se lograron nuevos derechos laborales. Pero esto no fue porque los empleadores eran buenitos, sino que se logró con soberanía, con lucha sindical, con ideología, y siempre se lograron avances con los derechos laborales”, analizó.

De allí, que señaló que “ante este nuevo panorama, con China como líder, es una oportunidad para aprovechar y conseguir nuevas conquistas, nuevas leyes laborales, que permitan que nuestros países tengan mejores condiciones de trabajo”.

 

UA/GF/RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados