abril 24, 2025

Paridad de género | La desigualdad en la Ciudad

Paridad de género | La desigualdad en la Ciudad

La paridad de género está en el centro de la escena gracias al debate promovido desde el movimiento de mujeres y la sociedad en su conjunto, que plantea la necesidad de respetar y cumplir con la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral, económico, político, ponerle fin a la violencia machista, entre otros puntos.

Actualmente, a nivel nacional no hay datos oficiales que permitan armar una radiografía clara sobre la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires publicó un Sistema de Indicadores de Género con estadísticas diferenciadas para hombres y mujeres. Veamos algunos de los datos que se presentan.

Según el Censo 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en la Ciudad hay 2.890.151 habitantes, de los cuales 1.329.681 son varones y 1.560.470, mujeres. Dentro de ese universo poblacional, según el Gobierno porteño, el 42.7% de los hogares tienen a una mujer como sustento económico.

En el ámbito laboral, la desigualdad es notoria. Mientras el 67.4% de los hombres tiene empleo, sólo el 52,3% de las mujeres trabaja. Dentro de este universo, la población profesional ocupada es del 52.3% para ellas, mientras que el número asciende al 67.4% para ellos. Y, si nos fijamos en los puestos de dirección, el 3.5% es ocupado por varones contra el 2,2% que tiene mujeres.

Finalmente, el trabajo no remunerado queda, mayormente, en mano de las mujeres. Este trabajo se realiza de lunes a lunes y, entre la población de entre 15 a 74 años, el 92,6% son mujeres contra el 65,8% de varones.

La política tampoco es ajena a la desigualdad. En la Ciudad, sólo el 35% de las legisladoras son mujeres; el 40% de las comisiones son presididas por mujeres y la participación femenina en las Juntas Comunales es del 47,6%. Esto también se replica en otras áreas de poder. Por ejemplo, los cargos en Direcciones Generales y con poder de decisión son ocupados en un 34,5% por mujeres y en los cuadros de dirección de la Policía de la Ciudad, tan sólo el 11,7. En el Poder Judicial, el porcentaje de magistradas, mujeres en el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Magistratura asciende al 46.6%.

Respecto a los hogares, aquellos con ingresos menores a la Canasta Básica Alimentaria estipulada por la Ciudad (en enero de 2018 fue de $5050,60), tiene como jefe/a de hogar a las mujeres en el 4.1% de los casos contra el 3,8% de varones. Finalmente, la tenencia irregular de viviendas según el género del jefe de hogar asciende a 12% para las mujeres y 10.2% para los varones.

El índice del Gobierno porteño también refleja la cantidad de casos de violencia doméstica. Allí se puede ver con claridad cómo las mujeres son víctimas del maltrato en mayor proporción que los hombres: en el 10.719 de los casos, las mujeres fueron víctimas de violencia contra 3125 episodios en los que las víctimas fueron hombres.

CP/GF/RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados