marzo 28, 2025

Deuda y fuga de capitales | “El enemigo siempre es grande cuando uno está de rodillas”

Deuda y fuga de capitales | “El enemigo siempre es grande cuando uno está de rodillas”

Argentina se transformó en el país emergente que emitió más deuda en dólares en el mundo, según reveló el último informe del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET. Para analizarlo, Horacio Rovelli, economista especializado en temas fiscales y monetarios, ex director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía y profesor de Política Económica en la Universidad de Buenos Aires; y Magdalena Rua, investigadora en fuga de capitales y autora del libro «Fuga de Capitales IX. El rol de los bancos internacionales y el caso HSBC», visitaron el programa Feas Sucias y Malas.

Deuda externa ayer y hoy

El enemigo siempre es grande cuando uno está de rodillas”, comenzó Rovelli en relación a sectores políticos que acompañaron la votación a favor de los Fondos Buitres en el Congreso en el 2016. “Es el mismo pretexto que tuvo el hijo de Roca para hacer el pacto Roca-Runciman, que no se podía hacer de otra forma que vender a precio vil carne y lana a Inglaterra. Siempre la deuda externa fue un mecanismo de dependencia, siempre se utiliza la plata para los intereses de las clases altas”, agregó.

Luego, brindó datos de la toma de deuda en la actualidad: “Según el mismo gobierno de Macri, cuando se fue el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la deuda ascendía a 222.703 millones de dólares. El total de la deuda era casi un 40 por ciento del producto bruto. Pero casi el 60 por ciento de esa deuda era intra sector público, es decir, lo tenían organismos públicos. Por lo cual, la deuda en organismos internacionales y el sector privado ascendía solamente al 18 por ciento del producto bruto. Ahora, el Congreso autorizó al Gobierno (a través del presupuesto) solamente en 2016 a endeudarse en 52.300 millones de dólares. Pero en este año 2017 el Gobierno vuelve a pedir autorización para endeudarse en 52 mil millones de dólares más. O sea que en sólo dos años aumentó la mitad de lo que había”. Ya que suman más de 100 mil millones de dólares a los 200 mil que ya había.

Fuga de capitales

Entonces, para explicar porqué esa enorme cantidad de deuda que hoy toma la Argentina está financiando la salida de capitales del país, Magdalena Rua sumó que “si bien la fuga es un fenómeno persistente desde la década del 70 a la actualidad, en el periodo del kirchnerismo, hasta el 2015, la fuga de capitales tuvo una naturaleza distinta” debido a que “ya no era soportada por la deuda externa como fue en los 70, 80 y 90, sino por el superávit de la balanza comercial y por las reservas internacionales acumuladas”. “Y ahora se retorna a este proceso de fuga de capitales basado en endeudamiento externo. Hay un retorno a ese modelo de valorización financiera”, explicó.

Y dió datos de la fuga de divisas en la Argentina hoy: “En el último tiempo hay una enorme salida de divisas. Entre enero y abril de 2017, se ha duplicado en relación al mismo período a 2015. Y la adquisición de moneda extranjera y remisión de utilidades al exterior desde que asumió Macri, diciembre 2015, hasta abril de 2017, suma 21.200 mil millones de dólares. Prácticamente la mitad de las reservas internacionales del Banco Central. Y toda esta salida de divisas está soportada en base a endeudamiento externo”.

Gestión económica y sistema financiero

La especialista contó sobre la fuga de capitales que “siempre hay un piso estructural, que se corresponde a un sistema capitalista financiero”. “Los estados nación van perdiendo su poder de regulación en el ámbito financiero internacional, tienen una función geográfica delimitada. Mientras que el capital financiero se puede mover libremente y en este momento toma más fuerza, ya que la actual gestión económica directamente ha implementado una apertura total del mercado cambiario apostando a favor de la libertad del movimiento de capitales”, apuntó.

En ese sentido, Rovelli dijo que “Nestor Kirchner era el verdadero ministro de Economía del Gobierno mientras vivió”. “En el tema de la deuda, el ideólogo de los dos canjes que hubo fue él. Hizo una negociación monstruosa, porque había una deuda que superaba el producto bruto nuestro y él negoció de tal manera que extendió el plazo hasta 2038 y le hizo una quita del 65 por ciento. Esto la historia lo va a reconocer. En la historia de nuestro país, los gobierno populares intentaron cancelar la deuda”, planteó.

Por su parte, sobre el capital financiero internacional y específicamente el rol de los bancos internacionales –como el HSBC- en la fuga de divisas, Rua agregó que son estos últimos los que prestan el servicio de administración de fortunas para personas ricas, que son los grandes grupos económicos locales. Esa administración “implica, entre otras cosas, la constitución de sociedades off shore, que lo que permiten es encubrir la verdadera titularidad de estos fondos que intentan esconderse en paraísos fiscales”.

UA/GF/RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados