
De cara a las elecciones, dos posturas se plantean al interior del peronismo a la hora de definir los candidatos legislativos. De un lado, quienes buscan conformar una lista de unidad con una participación activa de Cristina Fernández de Kirchner. Del otro lado, aquéllos que plantean la necesidad de dirimir las candidaturas en la PASO. En este grupo, Florencio Randazzo, ex ministro del Interior y Transporte, se perfila con fuerza.
Este fin de semana, y como parte de la discusión, el senador nacional por el PJ-FPV, Juan Manuel Abal Medina, y el diputado Andrés «Cuervo» Larroque, se cruzaron vía Twitter. Este último acusó al primero de «hacerle el juego al Gobierno», a lo que el senador respondió que «no discutamos así entre nosotros, no sirve».
Tras este altercado, entrevistado en Desde el barrio, Abal Medina reflexionó que «después que le respondí a Andrés, no me sentí bien. Cuando uno entra en estas discusiones, termina perjudicando al conjunto del espacio político y flaco favor le hacemos a quienes tenemos que representar».
En cuanto a las posturas planteadas para definir un candidato electoral, el senador reafirmó que «lo mejor es la PASO, democrática y participativa. Es un instrumento que creamos nosotros y es lo mejor para no esperar acuerdos de cúpula y reuniones en espacios cerrados, sino que el pueblo, con el voto,» pueda definir quién se postula en las próximas elecciones.
En esta línea, recordó que «las PASO las inventamos nosotros. Néstor y Cristina las idearon y Florencio en términos políticos y yo en términos académicos, fuimos quienes llevamos adelante el proyecto de Ley para favorecer a los Partidos». Además, argumentó que los espacios no peronistas que las utilizaron, «como UNEN en 2013 y Cambiemos en 2015, lejos de dividirse, ganaron la elección».
Tras señalar que una candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, «es funcional para el Gobierno, porque básicamente el Gobierno está muy interesado no en los problemas del presente, sino en volver a discutir el pasado de los argentinos», Abal Medina aclaró que «no voy a proscribir a nadie y mucho menos a alguien con una trayectoria como la de la ex Presidenta». En este sentido, el senador había manifestado en una entrevista con Infobae que «venimos construyendo un espacio político distinto, más conocido por la candidatura de Randazzo». Al respecto recordó que en 2015 «critiqué que (el ex Ministro) no haya aceptado la designación en la provincia de Buenos Aires. Él, en ese momento, quiso ser leal a su palabra, a lo que había prometido (una candidatura presidencial). Viéndolo a la distancia, quizá la PASO entre (Daniel) Scioli y Randazzo podría haber tenido lugar».
De todos modos, el senador señaló que «hay que dejar de discutir nombres y pasar a discutir programas«. En este camino «el único límite que tiene que existir es, desde nuestro espacio político, aquellos que nos opongamos a este Gobierno. Después, (participar) en las PASO y que la gente decida quién tiene que encabezar y quién tiene que acompañar». Consultado sobre la posibilidad de acordar con aquéllos que votaron a favor del pago a los fondos buitre, Abal Medina sostuvo que «nunca voy a decir que no vamos a ir con quienes votaron a favor de los fondos buitre porque fue la inmensa mayoría de los diputados y senadores de nuestro espacio político. Yo voté en contra pero eso no me hace ni más bueno ni malo que el resto».
Según analizó el legislador del PJ – Frente para la Victoria, «lo central en esta elección es (lograr) un resultado contundente para demostrarle al Gobierno que tiene que cambiar el rumbo de manera urgente. Con un buen resultado en contra de ellos, va a haber mucha legitimidad para poner límites más claros de los que se han planteado hasta ahora. Nos toca a nosotros dar vuelta la página». De este modo, el objetivo se centrará en hacer foco «en las cuestiones del día a día, poner en claro los daños que este modelo económico y social generan en la canasta de los argentinos, en su vida cotidiana, el empleo. Algunos diputados nuestros están pensando en construir una herramienta nueva en términos de la emergencia alimentaria, porque los alimentos son los que más están aumentando y ésto pega fundamentalmente en los sectores más vulnerables».
Finalmente, y luego de un cierre de 2016 que encontró al bloque del PJ-FPV tambaleante en torno a la figura de Miguel Ángel Pichetto, el senador analizó que en la Cámara Alta el espacio «está unificado. Un jefe de Bloque a veces se confunde, un jefe de Bloque no es un conductor, es aquél que va coordinando las decisiones que va tomando el bloque autónomamente. En esa coordinación logramos mantener una unidad que sirvió mucho, como en el caso de la sanción de la Ley de Emergencia Social».
CP/GF/RG