abril 26, 2025

Arnaldo Bocco | «La apertura económica destruye ramas enteras de industria»

Arnaldo Bocco | «La apertura económica destruye ramas enteras de industria»

Arnaldo Bocco, economista y director del Departamento de Economia y del Observatorio de la Deuda Externa en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), analizó en Punto de Partida la política económica del gobierno de Mauricio Macri y trazó algunas de sus perspectivas para el futuro.

Bocco comenzó señalando que «desde el comienzo del gobierno de Mauricio Macri se consideró al endeudamiento como la herramienta para tapar las brechas que tiene su plan económico. Lo más complicado de esto, desde nuestro observatorio, es que la deuda se convierte en el respirador artificial del sistema. El modelo económico tiene déficit fiscal y déficit comercial, y cierra la brecha con deuda interna. Otra cuestión grave es que las provincias y la nación emitieron deuda para pagar otras deudas. Esa deuda tenía vencimiento pero como no cancelaron sus obligaciones tuvieron que renovar el préstamo, es decir que no cumplieron con el presupuesto que el Congreso les había autorizado. Con este contexto, sumado al incremento de la fuga de capitales y al alza de las tazas de interés en Estados Unidos, el endeudamiento externo va a ser más caro y más especulativo. Por lo tanto sostenemos que el país va a volver a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional a fin de año«.

En diálogo con Lucas Molinari, el economista sostuvo que, en comparación con otras experiencias económicas neo-liberales en la Argentina, la actual «es mucho más parecida a los tiempos de la última dictadura cívico-militar que al plan de los ’90. El enfoque pro-mercado, desregulador, de apertura de la economía y abandono de la industria nacional, deja en una ciudad pequeña, pongamos Baradero como ejemplo, tres mil personas sin trabajo en los últimos seis meses. Esto es producto de la caída de los salarios. Bajó la capacidad de compra y la apertura hace desaparecer a sectores completos de la economía. No a la actividad porque el industrial se convierte en importador, pero no hay forma de que el gobierno entienda que en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio) tiene que buscar mecanismos para proteger la industria local».

Por último Bocco se refirió a la posibilidad de la suba o baja del dólar, al establecer que «siempre que el mercado percibe que quién gobierna puede tener alguna fragmentación en su comportamiento o alguna debilidad electoral, lo ataca y hace subir el tipo de camio o crea un escenario de volatilidad a futuro que sea muy difícil de manejar. Las reservas en dólares provienen fundamentalmente de préstamos que el gobierno vendió y que las compró el sector privado, es decir que buena parte de las reservas son en realidad deuda. Por lo tanto si se perfila una derrota del gobierno en la provincia de Buenos Aires el mercado va a ser implacable con el tipo de cambio. Asimismo nuestras proyecciones indican que el nivel de endeudamiento es tan alto que a partir de 2018 el peso de los intereses va a repercutir en el gasto público».

MG / GF / RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados