febrero 03, 2025

Visita al Cercano Oriente

¿Cómo le presentaríamos a un lector chino una antología de autores argentinos? ¿Cómo hacer para que encuentren significados y propuestas formales, visiones del mundo, ideologías, en autores como Martín Kohan, Hernán Ronsino o Selva Almada? ¿Sería difícil para ese lector o esa lectora entrar a nuestro lenguaje –visto a través del suyo-, a nuestra “cultura”? Debería contar con una traducción que lleve esos significados a su propia lengua, con un marco político, cultural y literario, para contextualizar el discurso literario entre los demás discursos. La distancia cultural es muy grande, y las explicaciones que debiéramos dar para que la obra sea apreciada desde todos sus ángulos son numerosas.

Si esa distancia que imaginamos parece enorme y solo posible de ser salvada mediante numerosos puentes, transportes y mediaciones, imaginémosla a la inversa, y estaremos ante uno de los primeros problemas que pone sobre la mesa la antología de narrativa china actual Después de Mao. Compilada, traducida y prologada por Miguel Ángel Petrecca (Buenos Aires, 1979), la antología presenta a diez autores chinos que desarrollaron su actividad después de la caída de Mao y tras iniciarse el proceso de reformas económicas y culturales iniciadas por Deng Ziaoping a finales de los 70.

Toda antología es un panorama más o menos abarcativo (pero no exhaustivo) y más o menos canónico, pensando lo canónico no necesariamente como el sistema instaurado por las academias y/o el mercado, sino justamente por el lado de lo que nos puede brindar, positivamente, un canon de una literatura desconocida construido por un lector-traductor cercano a nosotros. En este caso, Petrecca nos permite entrar por la ventana de la traducción rioplatense a la narrativa china actual, y nos brinda, casi como un amigo que nos recomienda una película que a priori nos parece lejana a nuestros gustos, un párrafo para exponer los temas y el contexto de cada cuento. Para terminar con los paratextos, reseña una pequeña biografía de cada autor, para que buceemos un poco en sus historias personales.

En los cuentos de Zhu Wen, Han Dong, Gouzi, L Nei, Wei Wei, Ly Min, Sheng Keyi, Cao Kou, Ah Mei, y Ah Yi, autores nacidos entre los 60 y los 80, deambulan personajes en relación tensa con la ciudad y el pasado. Ah Peng es un poeta borracho y afable que representa la vieja ciudad de la Revolución Cultural y de su resistencia contra la Banda de los Cuatro, tras la muerte de Mao. Elvis, Matasiete y el narrador de “El ladrón de libros” son tres jóvenes escolares de una escuela de frontera que se encuentran con una enigmática vendedora de libros. Li Xia recibe cartas “muertas” dirigidas a un tal Xie Bomao, que no es otro que un amigo invisible creado por un hombre solitario. Li Ai y Hai, personalidades opuestas, se debaten por el amor y el cuidado de un hombre sin demasiado que ofrecer. Perdidas entre la pobreza y la venta de DVDs truchos, la historia se debate en los barrios pobres de la vieja Pekín. En una mezcla de relato realista y maravilloso, en “Dos vidas” Zhou Lingtong, tras reprobar ocho veces el examen de ingreso a la facultad, decide retirarse a un templo budista. Sin embargo, cuando los budistas le niegan la entrada, Zhou es devuelto a la ciudad lleno de violencia y rencor. La literatura china de las últimas décadas trae historias que son, por sobre todo, realistas. Muestran un conflicto permanentemente suspendido con el pasado político, recorriendo sus ruinas, siendo en ellos mismos efectos de su historia. Los cuentos chinos presentados por Petrecca muestran pequeñas viñetas de personas comunes y terriblemente solitarias en una ciudad que apenas los contiene, y muchas veces, los expulsa y los denigra.

Así las cosas, Después de Mao es una antología completamente desligada de todo orientalismo europeizante. Un recorrido directo de China a Buenos Aires. Entre crisis existenciales, un asfalto candente, ruinas y perros solitarios de la gran urbe, el Lejano Oriente parece estar más cerca que nunca.

Después de Mao: Narrativa china actual

Selección, traducción y notas de Miguel Ángel Petrecca

Adriana Hidalgo, 2015

297 páginas

AM / GF / RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados