marzo 21, 2025

Una novela sobre la literatura

Una novela sobre la literatura

Por Agustín Montenegro *

Lengua muerta

De Marcos Almada

Alto Pogo, 2013

127 páginas

Acostumbrados al mundo literario de las revistas dominicales, llenos de homenajes, premios, amplias trayectorias y nobles escritores, los lectores podrían sorprenderse ante Lengua muerta. Su narrador, un hombre obsesionado por una generación literaria vanguardista de los años 60, los ha sobrevivido a todos, y hoy escribe, solo y fracasado, la enciclopedia de su obsesión. Uno tras otro, los literatos y artistas, energúmenos o solo malditos, desfilan por las páginas de Lengua muerta como pequeñas viñetas de un mundo elegíaco, oscuro, y completamente ficticio.

Y sin embargo, a veces la ficción dice muchísimo más que la simple y cotidiana realidad. La generación maldita de la novela de Marcos Almada, en realidad, se erige contra los monumentos y contra la arbitrariedad de un sistema establecido que es, estrictamente, el de la literatura. Y todos sabemos que la literatura que habla de la literatura puede pecar de una pedantería llena de referencias eruditas. Incluso, yendo un poco más allá, me arriesgo a decir que la literatura que habla sobre cualquier otra cosa (la historia, por ejemplo) a través de la literatura tiende a ser, además de elitista, aburrida. Todos los que accedimos a la comprensión de Respiración artificial lo sabemos.

lengua muertaEn este caso, Almada habla sobre el sistema de la literatura por oposición y ausencia. Las referencias literarias son disímiles y arbitrarias, las grandes interpretaciones sobre las letras brillan por su ausencia, y los autores de la novela se manejan en pequeños círculos ególatras, libidinosos, bacanales, sin acceder de ninguna forma, por deseo o por imposibilidad, a una literatura mayor, masiva o reconocida. ¿Por qué? Por su forma de comprender la relación entre la carne y las letras. ¿Qué relación tienen títulos como Culo roto, Cunnilingus, Etapa anal, Me cago en dios y Hemorragia con otros como Hambre, Necesidad, Noche, El idiota canturreo de la lengua madre? Mientras unos podrían ser títulos de refinadas películas pornográficas, los otros podrían ser títulos de Leónidas Barletta o Elías Castelnuovo. Y ahí está la interpretación de Almada sobre un sistema literario que vive de día como el Dr. Jeckyll y de noche como el oscuro señor Hyde. De día los premios, las tapas de revistas, la literatura rodeada de roble y caoba, verdes pastos y música clásica. Es algo que no vemos, pero sabemos que está, ahí, escondido, como el proverbial elefante, detrás de las luces más brillantes. De noche, noches lubricadas con alcohol barato, lecturas inútiles, escritores psicóticos, elitismo encerrado en una violencia incontrolable.

La enciclopédica Lengua muerta alecciona, también, contra la idealización de estos sistemas. El fetichismo del narrador por esta generación olvidada, que no deja ninguna huella material ni relación importante con el luminoso sistema establecido, es la única salida que queda para masticar esas letras malditas. La otra salida es la muerte, que se presenta de forma repentina, divertida, glamorosa o simplemente patética. Último sobreviviente y testigo de esta especie de elite gangrenosa, el narrador no tiene otra opción que seguir rumiando la hiel de lo que esos libritos desconocidos, asquerosos, buenos y malos, pero eso sí, únicos, le han dejado.

* Columna de Literatura en Punto de Partida / Radio Gráfica

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados