
Los Domingos No Son Puro Cuento estuvo en comunicación telefónica con Liliana Castañeda Rentería, para informar sobre la masacre ocurrida en Ayotzinapa, por la desaparición de 43 estudiantes. Ella es doctora en Ciencias Sociales y profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara, México.
Liliana Rentería echó luz a esta masacre ocurrida el 26 de septiembre: “Nosotros hablamos de desaparecidos, tanto las familias de los estudiantes como los que están involucrados en las protestas, aunque el Procurador General habla de asesinato, seguimos poniendo en juicio esta visión oficial de muerte de estos 43 chicos”.
Este caso señaló una complicidad, una connivencia que existe entre todos los poderes que reinan el país mexicano que ejecutan, impunemente este sistema de desaparición forzada de personas.
Liliana planteó lo ocurrido: “El 26 de septiembre desaparecen 43 jóvenes, todos alumnos de una Normal Rural.” Las Normales tiene toda una historia en torno al cuestionamiento al Estado y la lucha por la dignidad, frente a la pobreza de los que los estudiantes vienen. “Las primeras versiones e imágenes apuntan a que es la policía municipal la que entrega, según la versión oficial, a un grupo de la delincuencia organizada”.
A partir de ahí, no se ha sabido nada de los jóvenes. Todo el pueblo de México a estado involucrado en el repudio a la violencia y solidarizándose con las familias. Y lo que es muy importante, ha estado reclamando al Estado aclarar cuál fue su participación a nivel municipal y federal en estas desapariciones.
El pasado 7 de noviembre el Procurador General de la Republica hizo un anuncio público,tras una reunión privada con la familia de los estudiantes, donde dijo que los muchachos fueron quemados en un basurero en el Estado de Guerrero, horas después de haber sido secuestrados. “La reacción de los padres frente a lo que esto significa, llevo denunciar que hasta que a mí no me digan los peritos qué fue lo que pasó, hasta que no haya pruebas claras y evidentes, mi hijo sigue desaparecido y no muerto. Ha esto muchos nos hemos adherido: los estudiantes están desaparecidos no muertos.”
El tratamiento de la prensa frente a este hecho que se ha vuelto paradigmático fue el de esperarse “en un país donde la prensa y las telecomunicaciones están secuestrados por poderes privados en alianza con el Estado”.
Liliana narró que “el caso de Ayotzinapa es la gota que rebalzó el vaso, por toda la historia que hemos tenido en méxico, de feminicidios, de trata de blancas, de desapariciones forzadas, de crímines, de cuerpos aparecidos en la calle. Ayotzinapa es lo que empuja hoy a la sociedad mexicana a salir a las calles y a demandar Justicia.”
La prensa aún no ha puesto sobre la mesa la importancia de las miles de personas que han salido reclamar y el porqué de esta lucha, que no es sólo por la aparición de los 43 estudiantes sino también por “el descontento que existe en la sociedad mexicana que empieza a cuestionar la legitimidad de instituciones que no están respondiendo al pedido de paz y justicia que pedimos” indicó Rentería.
La profesora remarcó lo importante que ha sido el apoyo internacional a través de las redes y también el haber puesto en la agenda publica todo lo que está sucediendo en México. “Ha sido un contrapeso para la prensa nacional y una inyección de apoyo y ánimo para que sigamos manifestándonos, luchando y discutiendo esta compleja problemática”.
“Muchos colectivos internacionales tienen claro qué es lo que se está jugando en esta lucha. Tienen también esa sensibilidad por sus propias experiencias nacionales o de sus comunidades, y conciencia de lo que es la rabia y la impotencia, como así de la importancia de lo que es perder compañeros, estudiantes”, dijo a Los Domingos Liliana Rentería.
La investigadora está convencida de que “este movimiento está calando hondo y se está construyendo ciudadanía” y que esto da lugar a “posibles críticas y autocríticas dentro del mismo espacio”.
CG / GF / RG