marzo 24, 2025

Debate sobre economía: «Las decisiones soberanas no tienen marcha atrás»

Debate sobre economía: «Las decisiones soberanas no tienen marcha atrás»

buitres 2Patria Grande Latinoamericana realizó un especial dedicado a la economía. Fondos buitres, soberanía nacional y panorama actual del país fueron los ejes del programa.

Oscar Gómez, referente del Movimiento de Periodistas Peronistas; Sebastián Nader, integrante de la mesa de economía del Movimiento Evita; y Ernesto Mattos, economista del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria, conversaron con Gabriel Fernández y Jorge Thierbach en el aire de Radio Gráfica.

En primer lugar, se pronunciaron acerca del conflicto con los fondos buitres. En esa línea, Oscar Gómez consideró que “estamos discutiendo la soberanía del país” y replicó “cuando tomás una decisión política sobre un hecho económico no se puede cambiar a mitad de camino”. También, destacó los respaldos internacionales que acompañan la disputa Argentina tales como las pronunciaciones de UNASUR, CELAC y G 77 + China, entre otros.

Al respecto, Sebastián Nader entendió que “la presidenta y el ministro de economía son brillantes en las explicaciones que dan”. En sintonía con Gómez, expresó “en el fondo hay una cuestión de poder política y soberanía nacional”.

“Estamos hablando de una violación a los derechos humanos, esto excede la cuestión económica”, sentenció el integrante del Movimiento Evita. “Es un disparador para cuestionarnos como está estructurada la economía mundial”.

Explicó que “esto atenta contra todo el trabajo que viene haciendo la Argentina en cuanto al crecimiento de la clase trabajadora” y ratificó que “es el momento de bancársela e ir para el frente”.

Los tres experimentados en cuestiones económicas coincidieron en el crecimiento que viene sosteniendo el país a pesar de los factores externos que atentan contra el mismo.

Ernesto Mattos, se refirió a las industrias y a la actualidad de los trabajadores. Sobre cómo se comportan los principales líderes empresariales del país, disparó que “todos los gerentes que  se crearon a lo largo de la historia son más proclives a hacer negocios con el exterior que a pensar en una industria nacional y eso es lo que representa la UIA en la Argentina”.

“Lo único que hicieron desde 2003 al 2008 fue acumular ganancias”. Después “empezaron a fugar los capitales porque ya se han favorecido del primer ciclo de crecimiento”, concluyó Mattos.

MM / GF / RG

Primera Parte

 

Segunda Parte

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados