
Desde comienzos de este año los precios en la Argentina registraron un alza perceptible. Sin embargo, no se han conocido motivos económicos fundados para que las empresas generaran estos aumentos que afectan el bolsillo de los consumidores.
A raíz de esto, el Gobierno Nacional elaboró el programa Precios Cuidados. El mismo busca establecer algunos productos a un costo razonable. Esta política está siendo aplicada en las grandes cadenas de supermercados, aunque estas no la respetan en su totalidad.
Ausencia de los productos cuidados y las revistas que indican cuáles son, detalles modificados en la mercadería, son algunas de las faltas que presentan estos supermercados.
En las últimas semanas organizaciones políticas y sociales, acompañadas por consumidores, realizaron protestas en las fachadas de varios comercios, denunciando el incumplimiento del programa.
Federico Ugo, concejal por el Frente para la Victoria en Tigre y referente del Movimiento Evita, comentó en Punto de Partida cuales son las acciones que están llevando a cabo las organizaciones en la Provincia de Buenos Aires. “Es parte de una actividad que como movimiento vamos a hacer en más de 150 supermercados de las grandes cadenas”, detalló en relación a la protesta que llevaron a cabo en el Carrefour de esa localidad.
Explicó que la intención de estas manifestaciones es “promover el programa Precios Cuidados y complementarlo con la participación activa de la población. Creemos que los vecinos tienen que señalar y denunciar a cada uno de estos supermercados que no están respetando los precios”.
“Tengamos una actitud participativa para que el estado pueda actuar más rápido en controlarlo”, reclamó.
Respecto a una posible solución al problema del aumento de precios, el concejal entendió como fundamental la “creación de mercados populares”. Por un lado, porque los “almacenes y los pequeños mercados de barrio no pueden competir contra las grandes cadenas, que concentran el 80% del consumo”. “La experiencia que se hace en el mercado central tiene que expandirse, llevarlo al interior, a los distintos territorios”, proyectó.
Las acciones inflacionarias generan escandalosas ganancias para los directivos de las grandes cadenas, aunque las mismas no se ven reflejadas en aumentos de salarios. “Así como hay paritarias para los trabajadores, tiene que haber algún tipo de regulación sobre la rentabilidad de las empresas”, opinó Ugo. “El gobierno ha realizado acciones como las retenciones en el caso de las exportadoras, impuestos a grandes empresas, pero hay que avanzar mucho más”.
Además, “lo que queda pendiente es la paritaria con los sectores que hoy no están en el trabajo no registrado o en negro que también necesitan un aumento de sus ingresos y eso no se va a lograr si no limitamos la rentabilidad salvaje que tienen los sectores concentrados”.
“El gran desafío de nuestro gobierno es seguir generado lo que hizo en estos 10 años, que los ingresos de los trabajadores le sigan ganando a la inflación”, concluyó.
MM / GF / RG