
Jorge Taiana, ex canciller de la Argentina y Secretario General del Movimiento Evita Capital, habló con Abramos la Boca.
En diálogo con Alicia Lado, Mauro Cavallin, Mario Sadras y Ariel Weinman, Taiana se refirió al espionaje de los Estados Unidos a partir de las revelaciones del ex agente de inteligencia Edward Snowden y a la detención durante 13 horas del presidente de Bolivia Evo Morales el pasado 3 de julio en la ciudad de Viena, Austria. “Dos hechos, que si no son sorprendentes seguramente son trascendentes”, afirmó Taiana.
Edward Snowden comprueba “con base fehaciente que los Estados Unidos están espiando, grabando e informando comunicaciones en distintas partes del mundo y no sólo a potenciales enemigos y adversarios nucleares”, expresó el ex canciller. En las grabaciones “había voces que no sólo se refieren a la seguridad, sino que tienen que ver con temas como la economía y la industria. Esto es un escándalo”, denunció, “y produce una primera reacción de rechazo”.
La principal agencia que está involucrada en esta filtración de información no es la CIA sino la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) que “es sin duda la Agencia de inteligencia más importante de los Estados Unidos, porque es la que recoge más información en todo el mundo. Ha quedado expuesta a raíz de las declaraciones de Snowden”, reveló.
“Lo interesante son los pie de barro que hay en estos procesos de inteligencia”, consideró Taiana, quien analizó algunos aspectos de la vida del ex agente de inteligencia al señalar que “un muchacho de menos de treinta años de edad, que no terminó el colegio secundario, que es un tercerizado, no trabajaba para la NSA siquiera, es capaz de disponer de un nivel de información extraordinario”.
“Algo pasa en esta inteligencia con el uso de las nuevas tecnologías”, reflexionó.
“La NSA no sólo quedó desnuda ante el mundo, sino que quedó en ridículo”, disparó. La actitud de China que dejó ir a Snowden en contra del pedido de Estados Unidos y luego la de Rusia que dice ‘que no lo va a entregar’, “son dos golpes muy fuertes para los Estados Unidos, para la inteligencia y para la NSA, porque han quedado en ridículo”, aseveró.
“Hay un política ‘dura’ de Estados Unidos en los temas de inteligencia”, calificó, lo que demuestra “que algunas de las características de las superpotencias y de países de vieja tradición colonial no han desparecido completamente y de acuerdo a las circunstancias pueden reaparecer”, explicó.
Taiana analizó los cambios operados en el mundo después del fin de la Guerra Fría, cuando muchos intelectuales del norte vaticinaban un mundo unipolar dominado a perpetuidad por los Estados Unidos y sus aliados del Oeste Europeo. Sin embargo, “hay un proceso de modificación en la correlación de fuerzas que en cierta medida pasa del Norte al Sur y del Oeste al Este, donde Asia y China tienen un rol muy importante. El Atlántico Norte como centro del poder mundial, Europa y Estados Unidos, va dejando de serlo”, analizó.
En este proceso “hay una emergencia de nuestra región, de Sudamérica, y por eso hay una creciente autonomía en las decisiones de Sudamérica”, destacó.
Está claro que es una tendencia general que no cambia de un día para el otro. “Ni las grandes potencias desaparecen de un día para el otro, ni se pueden evitar intentos de recuperar posiciones por parte de las grandes potencias”, advirtió.
“Creo que a esto se refiere Cristina cuando habla de reconfiguración” del mundo, dijo Taiana.
El otro tema al que se refirió el dirigente del Movimiento Evita es lo que le sucedió al presidente de Bolivia Evo Morales en Viena, Austria. “Ahí vemos que países que han sido víctimas de ese espionaje, y que su primera reacción debería ser la crítica, la condena a ese hecho, lo que hacen es cumplir el mandato y quitarle inmunidad y violar la autorización de sobrevuelo sobre espacio aéreo a un presidente de un país independiente”, se lamentó.
Evo Morales “nada tiene que ver con lo que había sucedido, con el espionaje ni nada de eso. Como sospechan que en el avión hay no sé qué cosa, le quitan el derecho a vuelo (a Evo Morales), tiene que bajar forzado y mantenerse en Viena. Este es un segundo escándalo”, calificó.
“Un ataque a la soberanía y a la integridad de todos nuestros Estados”, denunció.
Cuando el pasado 4 de julio se convocó en Cochabamba, Bolivia, una reunión de presidentes de la UNASUR para condenar la detención de Evo Morales en Viena, las ausencias de algunos presidentes como Sebastián Piñera de Chile, Ollanta Humala de Perú y Juan Manuel Santos de Colombia fue interpretado por algunos analistas locales e internacionales, con cierta perspectiva fatalista, como una posible fisura del bloque regional.
Taiana explicó que “dentro de la UNASUR hay distintas posiciones políticas y distintas visiones ideológicas. Esto es así desde su propio nacimiento, algo que tomaba mucho en consideración Néstor (Kirchner) cuando fue designado primer Secretario General de la UNSUR y tuvo como primer objetivo central lograr que el tratado entrara en vigencia”.
“En los países con más peso de los conservadores, Chile, Colombia, tardaron en ratificar el tratado con el argumento de que tenía un sesgo político-ideológico”, recordó.
“Una cosa es el objetivo común de ir construyendo un espacio propio en nuestra región, y que ese espacio sea de diálogo, de representación política hacia el resto del mundo y de cooperación efectiva. Eso implica convivir con distintas visiones”, distinguió.
Además, Taiana destacó que “las diferencias son superables, hay una conciencia básica en todos los miembros que el trabajo de integración y la creación de UNASUR va más allá de las posiciones políticas y que es un beneficio para todos”.
Está claro que “no hubo un consenso completo en hacer la reunión (de UNASUR en Cochabamba)”, admitió, y agregó “que estuvo bien haberla hecho, porque la detención de Evo en Viena por 13 horas ameritaba una respuesta”.
La potencia hegemónica en la región que es Estados Unidos no ve con entusiasmo que exista y crezca la UNASUR, y en este caso concreto “sin duda ellos no iban a querer que hubiera un pronunciamiento”, reflexionó.
Es muy importante la reacción de los países y los bloques UNASUR y MERCOSUR, “porque hay que condenar la falta de respeto a la soberanía y a la dignidad del presidente”, valoró.
“Pero hay que trabajar en denunciar el espionaje porque es muy grave también”, alentó.
Taiana también se refirió a la campaña electoral del Frente Para la Victoria en la Ciudad de Buenos Aires, al expresar que “la veo bien, es una campaña para una elección intermedia. Nuestro Proyecto lleva 10 años en el gobierno. Yo creo que es largo. Tenemos una expectativa de voto elevada a nivel general”, vaticinó.
Un gobierno que lleva 10 años en el gobierno y que tiene número de votos significativos “como son las expectativas que vamos a tener, muestra algunos aciertos políticos importantes para decirlo de forma modesta”, evaluó.
En la Ciudad de Buenos Aires es un momento muy oportuno para explicar “por qué este proyecto que está en marcha ha beneficiado a la mayoría, por qué se ha puesto de nuevo de pie el país y sobre todo por qué tenemos que seguir avanzando en la construcción de un país que sea más libre, más justo, más igualitario y más autónomo frente a los grandes poderes”, manifestó.
El gobierno del ingeniero Macri “no es un gobierno beneficioso para la mayoría en esta ciudad, no es un gobierno que favorezca la igualdad de oportunidades, no está dando soluciones a algunos de los serios problemas que tiene la ciudad desde el punto de vista de la infraestructura, la calidad de sus servicios, la calidad de vida de sus habitantes”, fustigó.
“Esta es una Ciudad que tiene ingresos de una ciudad del Primer Mundo y que no tiene servicios ni calidad de vida para sus habitantes”, denunció.
Buenos Aires es una sociedad que tiene una diversidad social amplia, “y la política que lleva adelante Macri y el PRO tienden a hacer una sociedad más desigual y a expulsar a buena parte de los sectores medios bajos que viven en la ciudad”, condenó.
Por último, Taiana dijo que “muchos sectores afirman que la Ciudad está perdida para el kirchnerismo”. Sin embargo, “cuando recordamos la elección de 2011, el segundo distrito de todo el país donde Cristina sacó más votos fue la Ciudad de Buenos Aires. Primero la Provincia de Buenos Aires, segundo la Ciudad de Buenos Aires», concluyó.
AW – GF – RG