
Lo dijo el histórico referente del mundo sindical, secretario internacional de la CTA liderada por Hugo Yasky, e integrante de la comisión directiva del Cels, Victorio Paulón, en Punto de Partida.
En diálogo con Lucas Molinari y Omar Zanarini, Paulón compartió sus reflexiones sobre el momento histórico que estamos viviendo, en especial sobre la relación entre el movimiento obrero y el proyecto nacional que lidera la Presidenta Cristina Fernandez.
Histórico referente de la OUM de Villa Constitución, Paulón comenzó haciendo algunas consideraciones de lo que fue el acto de inauguración de una fábrica que encabezó en esa ciudad santefesina la Presidenta, el pasado doce de noviembre. “El acto me pareció de un alto grado de emotividad», comenzó Paulón, y continuó diciendo: «te imaginarás lo que es inaugurar una fabrica en Villa Constitución, con todas las etapas que vivió, con todo lo que se sufrió ahí. Además, es la primera vez en mas de 150 años de historia de esa ciudad que un Presidente de la Nación pisa Villa Constitución; y en tercer lugar me pareció un discurso muy fuerte, uno de los de más contenido de la Presidenta en esta última etapa, y fue una fuerte respuesta a la movilización y las cacerolas, en un escenario rodeada de trabajadores».
Paulón, que estuvo presente en el acto contó que «lo mas interesante pasó cuando se apagaron las cámaras: pasó dos horas caminando por la planta, y creo que se sacó una foto con cada una de las 7 u 8 mil personas que estaban ahí.”
Luego se refirió también a la masiva movilización opositora del 8N, diciendo que «yo la caminé, y la sensación es que era una masa de gente desconectada entre si, que estaban por distintas motivaciones o por distintas cuestiones, y por supuesto que los que están atrás de esa movida son anti industrialistas».
Marcó además el sesgo ideológico que subyace en la movilización del 8N, planteando que los sectores que convocaron y organizaron el evento buscan la restauración liberal. Dijo que estamos en el tercer intento histórico por industrializar el país: «El primero lo liquidaron con las bombas en la Plaza de Mayo del ´55; el segundo lo pasaron por las armas en el ´76, con una vanguardia obrera que venía resistiendo y cambiando el destino del viejo sindicalismo corporativo, y el tercero es el que actualmente está en curso, y que esas mismas fuerzas concentradas lo van a tratar de frenar.” De todos modos planteó que no cree “que los que se manifestaron tengan claro ese paradigma ni están en contra de un proceso industrial en términos teóricos. Ahora está demostrado que en Argentina sin un papel protagónico y activo del Estado direccionando políticas, no hay posibilidad de desarrollo industrial.”
Metiéndose de lleno en la actualidad del movimiento obrero, Paulón considera que «hay una profunda crisis en la superestructura del movimiento sindical». Compartió su sintético y solido análisis de las organizaciones de trabajadores, y dijo: «Hoy hay cinco expresiones, hay cinco sectores en lo sindical, dos del lado de la CTA y tres de la CGT, al mismo tiempo que hay un fuerte crecimiento de la sindicalización en las bases. Hay muchos más afiliados, porque hay mas trabajadores en blanco, hay nuevos delegados, hay nuevas comisiones internas. Y me parece que este doble carácter de la crisis lo que está planteando es un debate que no se ha producido que es el debate político: el posicionamiento del movimiento obrero en un proceso histórico como estamos viviendo, aquí y en Latinoamérica.»
Por último Victorio Paulón sentenció: «El sindicalismo no terminó de entender la etapa histórica que estamos viviendo y eso se resuelve en un debate político.”
MR/GF/RG
13-11-12 VICTORIO PAULON – PUNTO DE PARTIDA