septiembre 10, 2025

Entrevista exclusiva a Omar Quiroga, guionista de Memorias de una Muchacha Peronista

Entrevista exclusiva a Omar Quiroga, guionista de Memorias de una Muchacha Peronista

Omar Quiroga, guionista de la serie Memorias de una muchacha peronista, habló en La Señal sobre esta  producción, su trayectoria en los medios, y compartió sus opiniones sobre la producción audiovisual en Argentina.

Memorias de una Muchacha Peronista narra la história de Elvira González, una joven de 23 años, soltera, de clase media baja, que en 1944 ingresa a trabajar como secretaria a Radio Noticias de Argentina, y a través de los 13 capitulos que completan la serie se recorren uno a uno los 13 años que van de 1944 a 1956 mostrando los profundos cambios de la sociedad argentina mientras Juan Domingo Perón era Presidente.

En diálogo con Gabriel Fernandez y Norma Torello, Quiroga comentó como surgió la idea de producir una serie de estas caracteristicas. “Veníamos pensando qué hacer para los concursos de fomento que se hicieron a través del INCAA, fueron los primeros concursos de la TV digital, y había una idea de poner noticieros antiguos al aire; habiendo tanto material que se conoce poco y que registró tan bien tantos momentos de nuestra historia”, contó Quiroga en La Señal, y continuó: «El hecho de que las ficciones en el concurso del INCAA fuera un pedido de 13 capítulos, rápidamente hicimos la cuenta y dijimos ¿qué pasa si contamos de a un capitulo por año? Y 13 años nos da entre el ´44 y el ´56; y ya con esa cosa dijimos: contemos la historia de una muchacha peronista.”

“La consigna de la narración de esta historia fue contar la historia de una mujer, de Elvira Gonzalez, que entre a trabajar como dactilógrafa, y que se haga periodista, y que con la llegada del peronismo se haga peronista, y ver a través de los ojos del protagonista estas dos responsabilidades”, comentó Omar Quiroga e hizo hincapié en que la idea de que la protegonista fuera una mujer «es porque nosotros consideramos que en los hechos el impacto del peronismo en las mujeres fue mayor.”

Consultado por Gabriel Fernandez sobre lo cercana a la realidad que es la imagen que en la serie se propone sobre el funcionamiento de la redacción de un medio, Quiroga contó que “de muy chico empecé a trabajar en una redacción, en la redacción de la revista El Porteño… después empecé a ejercer un poco el periodismo, en gráfica y demás, y con tantos amigos periodistas alrededor tenía que poder embocarla, sobre todo con algunos personajes como son los jefes de redacción.”

Luego Norma Torello le preguntó por el final de la obra y la decisión del periodista Ricardo de salir del país junto a Rita, pese a estar enamorado de Elvira. «Muchos nos objetaron eso, inclusive la hija de Alejandro Robino –el otro autor– que le dijo me caés mal, papá, pero bueno, la obra se fue haciendo en cada instancia y se fue resolviendo sobre la marcha qué era lo que resultaba más adecuado para cada personaje. Todo es cuestión de opiniones».

La carrera de Omar Quiroga como guionista tiene más de 20 años, y ha trabajado con personas como Pedro Saborido y Tato Bores. Respecto de los inicios de su carrera él comentó que escribe «desde muy chico, y varios años de lectura, me acuerdo de leer a los nueve o diez años con la misma pasión con la que jugaba a la pelota; y a los quince años empecé a escribir, durante muchos años escribí poesía. Y profesionalmente empecé tarde, empecé a los 24 años a trabajar en medios; mi primer trabajo fue en Radio Mitre.”

Por último se lo consultó sobre la opinión que el tiene de la actualidad en la producción de audiovisuales en Argentina, en el marco de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En este sentido Quiroga planteó que “hay muchas maneras en las que podemos decir que si, que hay un camino enorme por recorrer, en principio porque para mi la Televisión Digital Argentina es la televisión argentina. Es un adelanto tecnológico enorme pero que se conjuga con la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que es lo que realmente me parece que cambia el panorama, cambia las reglas de juego: se pone unas reglas de juego abiertas y comunes para todos, para la mayoría de la ciudadanía, y no solo para ciertas empresas, ciertos grupos, ciertos sectores, que juegan una especie de dominación sobre los medios.”

MR/GF/RG
Esuchá la entrevista en dos partes

Parte 01
12-11-12 OMAR QUIROGA,GUIONISTA,LA SEÑAL Parte 01

Parte 02
12-11-12 OMAR QUIROGA,GUIONISTA,LA SEÑAL Parte 2

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados