
Emilce Moler, sobreviviente de la ´Noche de Los Lápices`, fue entrevistada en Radio Gráfica al cumplirse 42 años del operativo en el que fueron secuestrados y desaparecidos 10 jóvenes militantes en el marco de la última dictadura cívico militar.
En diálogo con Lucas Molinari, trazó un paralelismo entre distintos momentos históricos como el golpe de 1955, el de 1976 y la actualidad argentina. «En el 55 se cortó un proceso de avance del pueblo, en el 76 fue lo mismo y ahora estamos viviendo un proceso de gran retroceso, en el que se ven atisbos de esas épocas nefastas de nuestro país». En ese sentido señaló que «hay un hilo conductor, que es el modelo económico que se quiere instaurar».
Moler consideró que «ahora no se necesitan dictaduras» para llevar adelante proyectos de ajuste a la vez que indicó que la actual «es una democracia que se va debilitando y tenemos que reforzarla para que no aparezcan estos comportamientos de represión» ya que «este modelo económico no cierra sin represión».
Recordando a sus compañeras y compañeros detenidos desaparecidos, destacó que la importancia de «reivindicar nuestra militancia». «Éramos jóvenes con muy fuertes convicciones, militantes que hacíamos marchas y asambleas con reivindicaciones como el boleto estudiantil y seguimos militando en dictadura. Siempre quiero resaltar el valor de oponerse a la dictadura».
«Éramos militantes integrales para un proyecto popular», destacó Moler la vez que recordó que «había un canto ´obreros y estudiantes, unido y adelante`» porque «estábamos al lado de los trabajadores».
Por último, valorizó fuertemente las presidencias de Néstor Kichner y Cristina Fernández de Kirchner. «El kirchnerismo fue una etapa de transición, la mejor que vivimos. Teníamos que ser conscientes de que no era una etapa revolucionaria. La viví con muchísima alegría porque a los militantes de los 70 nos permitió visualizar nuestras ideas políticas», expresó y aseguró que esa etapa «los jóvenes empezaron a ver que la política es la herramienta de transformación».
«Terminamos con deudas, se debía seguir avanzado y profundizando» pero «los intereses económicos dijeron ´hasta acá se llegó`, no se dejó avanzar y no fue por las botas, fue por los votos», sintetizó.
MM/GF/RG