julio 01, 2025

Mariana Romano | «En el caso Maldonado hubo operaciones de estado»

Mariana Romano | «En el caso Maldonado hubo operaciones de estado»

Mariana Romano, co-autora, junto a Diego Rojas, del libro ‘Pasen Música. El caso Santiago Maldonado en la era de la posverdad’ (disponible en librerías y en la página web de Editorial Marea), dialogó en Abramos la boca sobre el rol de los medios durante los setenta y siete días en los que Santiago Maldonado estuvo desaparecido, hasta el hallazgo de su cadáver.

Romano comentó en primer lugar que «la idea del libro tiene que ver con mostrar el modo en que hoy se lleva adelante una operación de prensa. Es cierto que la posverdad y las operaciones de prensa existieron siempre. Pero lo que nosotros entendemos, y lo que vimos durante el tratamiento del caso Santiago Maldonado, fue la forma en que esto se sofisticó. Hubo una catarata de campañas que buscaban desviar la investigación, colocar a los responsables en el lugar de las víctimas. Esto no solo se hizo a través de la prensa gráfica o del periodismo sensacionalista de la televisión, sino también con las redes sociales, los ‘trolls’, la sobreinformación, que circularon cada día en torno a un montón de hipótesis».

La entrevistada explicó luego que «buscamos desentrañar que fue una confluencia, un libreto puesto no por los medios de comunicación, sino el Ministerio de Seguridad, como las cosas que dijo Patricia Bullrich en el senado, o la política que Mauricio Macri decía que había que usar para encarar el caso, después tomaba forma en las editoriales de los principales grupos de medios afines al gobierno, y luego repetido con medios satélites menores. Hubo una reproducción de una línea oficial. Por eso decimos que no fueron operaciones de prensa, sino operaciones de Estado«.

Finalmente Romano señaló que «hubo un taponamiento informativo muy fuerte, sobre todo en los primeros días, acerca de la desaparición de Santiago Maldonado. No se hablaba de él. Por ejemplo, Jorge Lanata hizo un programa seis días después de la desaparición, en el que habló de la RAM pero no de la desaparición de un joven en el marco de una represión de Gendarmería Nacional. Y sin embargo, se logró romper ese taponamiento gracias a la información que circuló por redes sociales, en medios opositores, en medios locales, que finalmente se le impuso al gobierno, que debió responder sobre eso. Con una intensa movilización popular hubo una fuerte articulación que popularizó la consigna ‘¿Dónde está Santiago Maldonado?’, que convirtió a su imagen en un ícono».

MG/GF/RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados