
Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, visitó Radio Gráfica.
En diálogo con Lucas Molinari habló sobre el pasado y presente del sindicato: «Hoy tenemos poco más de 34 mil trabajadores afiliados activos y más de 47 mil jubilados. Esto te marca a las claras las políticas equivocadas que se vienen llevando adelante hace varios años contra este medio de transporte, donde alguna vez tuvimos 90 mil afiliados antes de la Ley de Reforma del Estado de los `90. Lamentablemente a partir del trágico accidente de Once se empezó a tomar realmente una política en desarrollo en el sistema ferroviario que permitió, primero a los usuarios tener un servicio público como se merecen y segundo que nosotros tengamos más trabajadores».
A su vez Sasia explicó el potencial de la industria nacional: «Estamos impulsando un proyecto de ley para desarrollar y fortalecer el sistema ferroviario como política de estado, donde se vuelva a invertir en tecnología. De volver a recrear los talleres. Pongo el ejemplo de los talleres Buriasco que están en María Juana (Santa Fe), creado por Perón para fabricar vagones nacionales, hoy tienen 150 trabajadores. Están fabricando un vagón de carga para YPF, para transportar carbón, 100 % de mano de obra nacional y 92 % de los componentes nacionales, hecho por metalmecánicas argentinas, con una calidad totalmente competitiva con los vagones que están ingresando desde el exterior y con el precio también altamente competitivo. Por eso, si hay políticas de estado y hay inversión, si duplicáramos los turnos podríamos fabricar seis vagones por mes en vez de dos como ahora. Es decisión política, cuando hoy se transporta por ferrocarril menos del 5% de toda la carga en Argentina«.
Consultado sobre su historia como trabajador comentó:«Yo crecí en los Talleres San Cristobal, provincia de Santa Fe, cuando había una política de vincular a las escuelas técnicas con el mundo del trabajo». Y contó que en los `90: «Llegué a delegado en Buenos Aires peleando contra las privatizaciones. Mi papá y mi tío fueron despedidos en esa época».
Sergio Sasia fue electo en 2013 y reelecto en 2017 por amplia mayoría, tras el procesamiento y posterior encarcelamiento del secretario general de la Unión Ferroviaria José Pedraza, condenado a 15 años de prisión por el asesinato de Mariano Ferreyra. Sobre ese período planteó:«Fue un barajar y dar de nuevo en muchas cosas, dejar que la Justicia actúe, y paralelamente materializar una propuesta para generar un vuelco en el sindicato. Para hacerlo participativo, de puertas abiertas y federal».
Esta semana en la Unión Ferroviaria fueron anfitriones de una reunión del MASA (Movimiento de Acción Sindical Argentino) con la Comisión Directiva de la CGT. En Radio Gráfica Sasia dejó algunas reflexiones sobre el debate interno de la central obrera: «Nosotros no participamos del congreso del 22 de agosto de 2o16 porque entendíamos que faltaba un debate de una agenda, de un proyecto que tenía que tener la CGT producto de cómo venía ya disperso el mosaico sindical y tampoco compartíamos una conducción colegiada con tres secretarios generales. No obstante eso la actualidad amerita de buscar la forma de encontrar el factor convocante que permita que dejemos las diferencias de lado. Y que ante distintos pensamientos ese factor convocante tiene que ser la agenda del movimiento obrero que también tiene que tener un plan de acción. Y qué mejor que antes de fines de agosto se realice este plenario de secretarios generales y puertas adentro comenzar a decirnos todas las cosas que hay que decir».
Sasia insitió en que la dirigencia no debe discutir a través de los medios: «Muchas veces los medios de comunicación llaman a distintos espacios sindicales más que nada para llevar un debate que nos lleva a una pelea interna entre nosotros y no para realmente que nosotros podamos expresarnos hacia donde vamos. Pero también es error nuestro, esa es la autocrítica que tenemos que darnos». A la vez reflexionó: «Hemos perdido la batalla cultural, con los medios y la sociedad. Hoy se generaliza todo `los sindicatos son todos iguales, lo único que les interesa son las obras sociales…´y es mentira. Ahora ¿Cómo ganamos esa batalla cultural? La ganamos siendo claros, siendo concretos, qué queremos, hacia donde vamos, qué pensamos y qué propuestas tenemos.»
Por último el dirigente ferroviario hizo un planteo sobre la relación entre gremios y acerca de las regionales que se vienen normalizando y activando la vida interna de la central: «Para nosotros no existen sindicatos grandes y chicos, existen representantes de los trabajadores y todas las actividades son importantes. De hecho los sindicatos más pequeños son por los que tiene que velar la CGT para defender, porque son los primeros que sufren con esta crisis, y en esa línea venimos en un camino de apostar a la unidad. Y las regionales tienen un papel fundamental si se trabaja como corresponde, de hecho lo marca el estatuto. Son las que viven día a día la realidad que tienen los trabajadores de las distintas provincias, de los distintos pueblos. Hay más unidad en muchas regionales que en lo que pasa a nivel nacional».
LM/GF/RG