abril 20, 2025

Marcelo Gullo | La Ley de Entidades Financieras impiden la industrialización nacional

Marcelo Gullo | La Ley de Entidades Financieras impiden la industrialización nacional

Desde hace un largo tiempo, el escritor y politólogo Marcelo Gullo viene desarrollando el poder industrializador de los estados y las relaciones internacionales, en el marco de su “teoría de la insubordinación fundante” y la construcción de poder de los países.

Discípulo de Alberto Metol Ferré y Helio Jagua Ribe, Gullo mantuvo un diálogo con Radio Gráfica.

“Entre los estados y sus relaciones internacionales, algunos hacen lo que realiza el tero, quien grita por un lado y esconde los huevos por otro. Inglaterra fue el primer país que se industrializó y no fue por la mano mágica del mercado sino que fue la política. Los ingleses fueron pioneros del proteccionismo económico y haciendo la del tero, predicaron al mundo ideológicamente que el camino realizado fue lo contrario a lo que ellos hicieron”.

Palpitando las elecciones de las PASO, Gullo explicó que “hay que comprender que todo proyecto emancipador exitoso es el resultado de una insubordinación ideológica. Sin independencia real no hay poder ni tampoco justicia social. El 25 de mayo de 1810 echamos al virrey por la puerta pero los ingleses entraron por la ventana. Al día siguiente, el 26, todos los integrantes de la Primera Junta de Gobierno, menos Manuel Belgrano, firmaron un acuerdo de libre comercio con Inglaterra. Era el collar invisible británico y a partir de ese momento se inundó el virreinato del Río de la Plata con productos ingleses. Así se destruyó la incipiente industria”.

Interpretando la historia y los intentos fallidos por industrializar el país, Gullo señaló en el programa De acá para allá, que “la Ley de Aduanas que implementó Juan Manuel de Rosas en 1835 fue la primera norma proteccionista. En medio de la guerra con el Brasil, el mejor general que era Justo José de Urquiza, traiciona el proyecto industrializador y en lugar de dirigirse a Río de Janeiro pasa a marchar contra Buenos Aires y toma la ciudad. Fue Urquiza quien le prometió al embajador inglés que la Ley de Aduanas iba a dejar de existir. El otro proceso de insubordinación fue a partir del 17 de octubre de 1945 y febrero de 1946. En septiembre de 1955 se produce el segundo Caseros y este proceso termina”.

Con la vuelta de Perón en 1973 se reinicia este proyecto de industrias hasta el golpe de marzo de 1976. En democracia no hubo estas insubordinaciones. Somos una colonia sin serlo. Votamos, tenemos leyes, pero seguimos siendo una colonia. Hay dos normas vigentes que son el estatuto legal del coloniaje y fueron creadas por José Martínez de Hoz y son las leyes de Entidades Financieras. La izquierda argentina insulta a Videla y a los militares pero nadie dice nada de esta realidad legal. Nunca en democracia fueron debatidas estas leyes”, expresó el escritor rosarino, quien agregó quela industria es poder y luego es la justicia social, para con pleno empleo rechazar el liberalismo económico y el libre comercio e insubordinarse ideológicamente para lograr proteger el mercado. Las potencias nacieron protegiéndose así mismas del comercio internacional, porque una cosa es crecer importando productos agrícolas y otra es desarrollarse con industrias”.

EV/GF/RG

 

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados