abril 24, 2025

Miguel Núñez | Toda la historia, sin guardarse nada

Miguel Núñez | Toda la historia, sin guardarse nada

Miguel Núñez tiene en su haber la narración de un período decisivo en la vida política argentina. Constructor de la campaña de Néstor Kirchner desde sus comienzos; vocero del ex presidente como de Cristina Fernández de Kirchner.

Entrevistado por Gabriel Fernández en La Señal, Núñez no esquivó ningún tema: sus inicios junto a Néstor, la construcción presidencial de Kirchner, la ruptura con Eduardo Duhalde y luego con el Grupo Clarín, el pago al FMI, Corrupción y la ruptura de Cristina con la CGT. Nada quedó en el tintero en una charla intensa:

«Comencé a militar en política desde muy chico, pero mi medio de vida fue el periodismo. Arranqué en 1984, en La Razón de Jacobo Timmerman. Después me fui metiendo más en la actividad gremial. Primero recuperando la Asociación de Periodistas. Fui parte de la primera conducción de Utpba. Cuando ganó Antonio Cafiero la gobernación de la Provincia de Buenos Aires, en 1987, estuve un tiempo trabajando en La Plata junto a él. Años más tarde, cuando se armó la lista Verde, allí conocí a Néstor y Cristina Kirchner«. 

«Los conocí en la Constituyente de Santa Fe, año 1994. Me los presentó Eduardo Valdés. Yo tenía muy buena relación con diputados y legisladores de Santa Cruz y eso ayudó mi acercamiento. Comencé a militar y trabajar la comunicación de ellos. Sobre todo de Cristina cuando arribó al Senado en 1995«. 

«Comencé a caminar el país junto con Cristina por el tema Hielos Continentales. Cuando en diciembre de 2001 asumió Adolfo Rodríguez Saa prometió convocar elecciones en noventa días. Lo cierto fue que duró una semana y renunció. En esos días comenzamos junto a Néstor Kirchner la campaña nacional. Eramos tres: Néstor, Alberto Fernández y yo. El salto cualitativo y cuantitativo se dio cuando a Eduardo Duhalde se le cayeron sus candidatos: Carlos Reutemann y Gallego De la Sota. Allí se dio la posibilidad cierta que Néstor fuera presidente. La campaña la armamos junto a Alberto Fernández. Después se fueron armando los equipos técnicos. Los llamados Pinguinos estaban en la gestión provincial, en el sur». 

«La ruptura con Eduardo Duhalde no fue traumática. No recuerdo ningún hecho que haya sido disparador. Fue un proceso en el cual se fue tomando distancia. Desde el primer día de gobierno, Néstor Kirchner le dio a su gobierno una impronta diferente a la que tenía Duhalde. Había buen diálogo, pero las decisiones las tomaba el presidente. Fue un proceso que se dio por decantación. Otro presidente, tal vez, hubiera estado más influenciado por Duhalde, pero en un momento ese diálogo se fue dando con menor asiduidad y frecuencia. Para las elecciones de 2005, Néstor definió sus propios candidatos distritales»

«Pensemos que Néstor Kirchner llegó casi por descarte al duhaldismo. Se habían caído sus candidatos y Néstor estaba en carrera y caminando el país. No eramos parte del proceso duhaldista, por más que en 1999 apoyamos su candidatura. No eramos del mismo espacio dentro del peronismo. Es más, habíamos tenido un fuerte cruce con Duhalde en el Congreso de Parque Norte. Eramos un grupo muy reducido y Duhalde llevó la voz cantante contra la reelección a libro cerrado del menemismo». 

«Recuerdo como hoy el 15 de diciembre de 2005, el día que Néstor anunció el pago de la deuda. Tuvimos muchísima presión porque comenzó a circular el rumor desde temprano. Ese anuncio fue uno de los hitos más importantes de aquel gobierno. Hoy nosotros nos encontramos ante una deuda de 137 mil millones de dólares. Nosotros, a esta altura, hacía dos años habíamos anunciado el pago al Fondo y cancelando la deuda. Saldamos así una cuenta en capitales de diez mil millones de dólares. Esto era lo acumulado, pero estaban los vencimientos siguientes. Por eso siempre afirmo que el desendeudamiento fue el eje central en la política de Néstor Kirchner«. 

«En 2008 se disparó el conflicto del gobierno con el Grupo Noble. Me gusta plantearlo así. No con Clarín. Desde adentro del gobierno no habíamos tomado dimensión del crecimiento de la concentración económica en el ámbito agropecuario. Cuando fue la famosa Resolución 125 teníamos un 90% de la producción de soja concentrada en seis grupos económicos, y uno de ellos era el Grupo Noble. La explicación del conflicto y la ruptura de relaciones no hay que encontrarla en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y en los permisos, sino en el fuerte sistema económico ligado al crecimiento de la actividad agropecuaria y su especulación financiera con el dólar«

«El poder económico presiona a los gobiernos y no escatima en utilizar todos sus instrumentos, incluidos sus medios de comunicación. Hoy la comunicación se diversificó en redes sociales. Los medios siguen perteneciendo a los grandes grupos económicos. Esos medios hegemónicos se sostienen detrás de un medio político-económico. Por eso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual era una forma de salvaguardar una herramienta importante». 

«Tal vez era más sencillo hablar de Libertad de Expresión o Libertad de Prensa. También de monopolios. Pero estoy convencido que esta es una lucha de poder e intereses económicos. Reducir todo a una pelea con el Grupo Clarín es tan simple como decir que los medios lavan la cabeza a la gente. Mentira: lavan la cabeza a quienes desean que le laven la cabeza. La gente no desconoce de donde vienen. Puede haber una penetración grande pero subestiman la capacidad de discernir entre un discurso y su propio pensamiento. No hace falta haber estudiado en Harvard para tener pensamiento propio». 

«Hubo diferencias de estilo entre Néstor y Cristina pero hubo algo muy valioso: fueron respetuosos uno del otro. Eso fue muy valorable mas allá que estábamos todo el tiempo discutiendo escenarios y medidas para resolver cuestiones. Hubo estilos distintos pero también momentos políticos diversos. Cuando asumió Cristina, los problemas heredados no eran los mismos. Ella no podía echarle la culpa a la Pesada Herencia porque la tenía en su casa. Tal vez el gobierno de Cristina se volcó hacia los Derechos de Tercera Generación porque sintió que había cosas resueltas, como el ingreso básico y la salud». 

«Nosotros nos acercamos a Hugo Moyano en 2000, cuando fue el affaire de la Banelco. El había estado muy agradecido a Cristina porque fue ella quién llevó el tema al Congreso. Cuando asumió, Néstor llamó a Moyano y le dijo que no quería más comedores infantiles y había que recomponer el trabajo. Pero para eso necesitaba una CGT fuerte. Moyano fue un pilar importante porque no sólo hubo decisiones macroeconómicas como una política de cambio competitiva que permitió recomponer pequeñas y medianas empresas generando mano de obra intensiva. Pero con los años, fue difícil seguir la senda del diálogo cuando los reclamos son otros. Es algo ontológico. La responsabilidad de la ruptura fue de todos: presidenta, funcionarios, dirigentes gremiales. Creo que el sindicalismo no mensuró lo que se ponía en juego en 2015: la caída industrial y del trabajo»

«La obra pública fue un pilar fundamental en la recuperación económica argentina. Hay un gran nivel de hipocresía cuando hablamos de corrupción. La cartelización sabemos que existe. Cambiar el sistema para hacerlo más transparente es algo que todos debiéramos ponernos de acuerdo. Porque este proceso que estamos transitando hoy tiene una intencionalidad política que no se trata de transparentar la obra pública, que es generadora de mejores salarios y progreso para el país porque es la base de miles de escuelas, rutas y viviendas. Lo que estamos viviendo apunta a destruir este cartel para beneficiar un proceso desnacionalizador«. 

CA/GF/RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados