
Guillermo Moreno, ex secretario de Comercio y militante del movimiento nacional, dialogó con La Señal sobre la situación económica, la muerte del dirigente cordobés José Manuel de la Sota, acerca de el pedido de procesamiento a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, así como de otros temas de actualidad nacional.
Moreno sostuvo en primer lugar que «lo más importante del pedido de procesamiento es que la causa comienza en 2003, a partir de las declaraciones de Claudio Uberti. Él recaudaba plata en los corredores viales y en las autopistas. Y de estas, la más importante es la Panamericana, que entre 2003 y 2007 estaba en manos de Mauricio Macri. Por lo tanto el juez Claudio Bonadío, a medida que se profundice esta investigación, tiene que convocar a indagatoria al presidente cuando la situación económica no de más. ¿Quién contesta esto? Miguel Ángel Pichetto, cuando dice que no le pidan el desafuero de Cristina, porque entonces también hay que pedir el de Macri. Si no lo hace Bonadío lo hará otro juez. Pero no hay alternativa. En vez de terminar como en Brasil, todo esto puede terminar como en Perú, con un presidente destituido cuando la situación económica amerite una salida incruenta«.
Luego el entrevistado agregó que «no hay ninguna duda de que la agonía del modelo económico perjudica la estabilidad institucional. Esto es un experimento, no tuvo la consistencia de un modelo. Por eso era todo ensayo y error. Está terminado. La llegada del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue una llegada tardía. Él sí podía poner la senda de un modelo neoliberal. No es que el gobierno antes de la llegada del fondo fuera neoliberal, es un gobierno oligárquico. De ahí vienen los ajustes que el FMI le tiene que hacer a este experimento para transformarlo en un modelo neoliberal. Pero llegó tarde. Sesenta días después los funcionarios tienen que volver a negociar«.
En diálogo con Gabriel Fernández lamentó el deceso de José Manuel de la Sota. Recordó que lo había propuesto como candidato a presidente, y que su opinión es que «florezcan mil candidaturas» para darle fortaleza a la opción nacional y popular. Puso de relieve que el cordobés fue un gran organizador, alguien con capacidad de construcción y convocatoria que, en lo inmediato, es «irreemplazable».
Finalmente Moreno se refirió al movimiento obrero y al paro previsto para el 25 de septiembre al afirmar que «finalmente, con todas sus diferencias y matices cuando salen a la acción salen todos juntos y transforman la realidad. Es extraordinario. Es lo que tenemos que hacer desde la política. Ellos discuten, pero cuando hacen una acción van todos juntos. Si vos me dijeras a mí que los sectores que caracterizan al gobierno como neoliberal después van a una PASO todos juntos con nosotros, está bárbaro. El problema es que tengo miedo de que se repita lo de la provincia de Buenos Aires. Que no me vengan con la historia de ‘me junto con este y con el otro no porque es neoliberal’, porque los mismos que dicen eso se juntan con neoliberales que posan de progresistas. Y uno dice esto porque hay que generar los mecanismos para que no repitan lo que hicieron en 2015, donde íbamos todos juntos hasta quince días antes y después perdimos«.
MG/GF/RG