
Alejandro Duchini, periodista, escritor y parte de la última redacción de «El Gráfico» conversó con Abrí la cancha acerca de su experiencia en la revista y de las consecuencias de la discontinuidad de la casi centenaria publicación.
Duchini opinó que «el cierre de ‘El Gráfico’ marca una época. El cierre de medios termina con la cultura, y en especial en el caso del Gráfico con un espejo de la Argentina en casi 100 años. Se destacó sobre otras publicaciones por su propia historia y por cómo tantas generaciones que se vieron marcadas por esta revista. El final nos tomó por sorpresa. Yo me enteré leyendo el diario La Nación un martes. El lunes previo al cierre había entregado una nota para el número de febrero. La secuencia fue un calvario. A los colegas de la redacción los llamaron a las 15:15 para una reunión. Cuando volvieron tenían todas las contraseñas bloqueadas y les dijeron que se retiraran de la redacción. A las 16:30 estaban en la calle. Clarín y Torneos hicieron eso con los trabajadores. Fue totalmente deshumanizado«.
Luego el entrevistado señaló que «en El Gráfico sentí un nivel de profesionalismo que no sentí en ningún otro medio. Cuando armábamos los sumarios, el temario era de excelencia, no se elegía cualquier cosa. El Gráfico no era como el diario Olé, no sacaba chicas en bikini. La revista era deporte bien tratado. Para la gente de Torneos y Clarín un medio así estaba de más. Todo el mundo sabe que lo digital gana terreno pero hay un nicho para los medios de papel que si se quiere explotar, se puede hacer. Mantener El Gráfico era posible y viable, por lo que representaba culturalmente. Lo que le podía dar de pérdida a Torneos era mínima«.
Finalmente Duchini afirmó que «la literatura deportiva está en auge. La cantidad es enorme y la calidad es aún mayor. Hay muchos que no sabían que El Gráfico salía porque no había publicidad. Para Torneos fue un producto de mercado. Esto también demuestra el salvajismo empresarial. Si cierran los números van para delante, si no se da de baja«.
MG/GF/RG