
Sofía Scasserra, economista e integrante del Instituto Mundo del Trabajo “Julio Godio”, visitó el Estudio Patrick Rice y dialogó en Punto de Partida sobre la economía digital. “Es una agenda nueva que se viene trabajando hace un par de años en el ámbito internacional”, aseguró.
“Se está tratando de lograr una negociación sobre reglas que regulen o desregulen el comercio electrónico a nivel mundial. Se está tratando de impulsar cada vez más por la importancia que está adquiriendo en la economía mundial”, explicó Scasserra. Y agregó: “Un poco estas nuevas reglas tratan de fijar un paradigma de normativa a seguir por parte de los Estados que vaya por sobre la normativa nacional”.
En diálogo con Lucas Molinari, la investigadora manifestó cuando se habla de economía digital “se imagina una cosa” pero cuando “se empieza a escarbar se encuentra que es un caballo de Troya”. “El comercio electrónico son los datos que se manejan por internet. Desde lo que envía una cosechadora trabajando en el campo al mercado de Chicago hasta la heladera ultra tecnológica que me avisa que me quede sin leche. El producto que vende Google no es el buscador, el de Facebook no es la cuenta que tengo. El producto es el usuario de esa tecnología. Vender datos es la nueva manera en la que se arma la economía. Son valiosos porque arman perfiles perfectos de consumidor y ciudadanos”.
La integrante del Instituto Mundo del Trabajo “Julio Godio” expresó que “todas las tecnologías son útiles y facilitan la vida”. “Nos conectan y hasta nos ayudan a armar campañas. El tema es conocer bien cómo funciona el negocio. Si uno entiende de dónde viene la ganancia, entiende hacia dónde va. Y, por ende, puede estar poniendo el ojo sobre la empresa para ver que va a demandar a nivel internacional, y que eso no vaya en detrimento de los trabajadores. Lo importante es que la ciudadanía ejerza control sobre estas empresas internacionales que son mas grande que los estados”.
Por otra parte, la economista hizo referencia a la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio que se va a llevar a cabo en diciembre y remarcó los puntos que se buscan asentar desde el comercio electrónico. “Se quieren lograr algunas cosas básicas. La primera es que no puedan existir tribunales de defensa al consumidor, que todos los conflictos sean resueltos por un canal electrónico. Lo segundo, que no se pueda exigir presencia comercial de las empresas. La tercera, que no se exija la transferencia tecnológica. También quieren lograr la libertad de movimientos de los datos.El objetivo máximo de estas empresas es ser un nombre en un paraíso fiscal. Es ser solamente una plataforma que vincula gente. No tienen empleados y los consumidores están desprotegidos”
A su vez, Sofía Scasserra afirmó que “los Estados quedan completamente debilitados ante estas grandes corporaciones”. “Quieren la uberización de la economía. Estas empresas son de tecnología, pero el negocio verdadero es la parte financiera. Son inalcanzables y tienen ganancias más grandes que los Estados. Por eso lo importante es apuntar a la defensa de los derechos laborales y de los consumidores, que tengan responsabilidad sobre el destino universal de los bienes».
EC/GF/RG