julio 01, 2025

Marcha Federal Educativa | Por el futuro

Marcha Federal Educativa | Por el futuro

Una multitud colmó nuevamente la Plaza de Mayo. En unidad el Frente Educativo que reúne a los cinco gremios nacionales, movilizó con una consigna clara, que el gobierno nacional convoque a la paritaria nacional docente. Del norte al sur de la Argentina, las provincias estuvieron representadas. Se llenó el centro porteño de guardapolvos blancos. Las familias acompañaron, los estudiantes con sus representaciones y todo el sector universitario y de científicos. De no haber respuesta el 30 de marzo habrá nuevamente paro.

Cerca de las 15 horas comenzó el acto. Con la presencia de dirigentes de muchos sindicatos que apoyan el reclamo docente y comprenden que se trata de una «paritaria testigo» para el conjunto de los trabajadores. Allí estaban Francisco Gutierrez, Sergio Palazzo, Daniel Catalano, Walter Correa, Roberto Pianelli, entre otros.

Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), en su discurso planteó: «Estamos todas las organizaciones sin fisuras. No vamos a fortalecer en la lucha. ¿Qué es esto de tirarle la responsabilidad de las provincias? Propio de gobiernos liberales. Aparecen los gobernadores con el doble juego – la mayoría alcahuetes de la gestión macrista – que nos ofrecen el 18% a los trabajadores con una inflación que ni el propio gobierno se la puede puede creer!. Los más optimistas hablan de una inflación del 25%, sin dejar de pasar que el año pasado la inflación fue del 42% y el salario no se pudo recuperar«.

Hubo presencia de dirigentes de otros países que sostuvieron un firme respaldo a la lucha docente. Edson Diaz Bicalho de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCC) afirmó: «Nosotros necesitamos centrales sindicales unidas, tanto en Argentina como Brasil, porque estos gobiernos buscan un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur que se está tratando de forma muy secreta. Este tipo de negociación es más miseria, hambre y desempleo. Por eso estamos acá. Porque a los gobiernos neoliberales se los vence en la calle. Las centrales de Argentina que tengan diferencia, desde este momento, deben estar unidas para combatir al neoliberalismo». Al terminar su discurso este dirigente de Brasil el grito en la plaza fue unánime «¡Fuera Temer!»

Por su parte Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) expresó que «hoy si los trabajadores de la educación no tenemos paritaria, seremos un ejemplo de este gobierno neoliberal para decir que, `si pudimos con los docentes podremos con todos los trabajadores`. Nosotros tenemos esa responsabilidad, decir que la lucha continua por los trabajadores de la educación y el conjunto de los trabajadores. Lo entendemos así en la CGT, CTA y la Corrriente Federal de Trabajadores que nos acompañó en cada lucha y momento desde que se inició este plan maquiavélico hacia los trabajadores»

Luego Pedro Bayúgar, secretario gremial del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) remarcó la problemática de los laburantes de las escuelas privadas: «aprietes, suplentes los días de paro, convocar a padres, postergar derechos de los trabajadores de la educación. El estado en esto se ha copiado a nuestros empleadores. Nos aprieta, con coimas en provincia de Buenos Aires a los que no hacen paro. Pero además nosotros los trabajadores, como en todo el mundo, no dialogamos con nuestro empleador en una mesa de café. Dialogamos formalmente a través de un instituto llamado negociación colectiva paritaria».

Cerró el acto Sonia Alesso, secretaria general de la Confederacion de Trabajadores de la Educacion (CTERA), que propuso el plan de lucha hacia delante: «El 30 de marzo todos a Plaza de Mayo. Paro y jornada nacional. Nos tienen que oír. Nos tienen que oír en todas las escuelas de la patria. A militar, fortalecer, dialogar con los vecinos. La Ley de Financiamiento Educativo no la construimos en una oficina. No la construimos sentados en cómodos sillones. La construimos los maestros argentinos en la calle y peleando. Tenemos paciencia. La misma paciencia que tenemos cuando enseñamos a sumar, restar. Cuando trabajamos en literatura, matematica, historia o musica. Esa paciencia, esa dignidad del movimiento docente que tanto tiene que ver con el trabajo que hacemos en el aula. No somos cualquier identidad de trabajo. Nosotros no somos mejores ni peores que otros trabajadores. Pero nuestro trabajo se centra en la esperanza«.

Por el futuro de la educación argentina, por el futuro de la patria. Ese fue el planteo que quedó latente en una convocatoria enorme. Que preludia lo que será este viernes, quizá una de las movilizaciones más grandes en la historia argentina, por la memoria, la verdad y la justicia.

LM/GF/RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados