abril 12, 2025

Paritaria docente | “Logramos unidad con todos los sindicatos”

Paritaria docente | “Logramos unidad con todos los sindicatos”

En relación a la paritaria nacional docente, el presupuesto educativo y la situación nacional, en el programa Feos, Sucios y Malas entrevistaron a docentes de la CGT y la CTA. La unidad en la acción, uno de los planteos de cara a un marzo con paro y jornadas de lucha.

En diálogo con Úrsula Asta, Laura Man, secretaria de Cultura de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), sindicato nucleado en la Corriente Federal de Trabajadores de la CGT, y Lidia Fernández, de la agrupación Celeste de Suteba La Plata de la CTERA en la CTA de los Trabajadores, también hicieron referencia a la relación con el gobierno nacional y la situación de las provincias.

A partir de la supuesta ola de voluntarios por Twitter para dar clases en las escuelas como respuesta al paro de docentes, Lidia Fernández señaló: “Los trol de estos días fueron más severos y graves, pero esto ya viene hace rato, así que ya sabemos cómo responder a esta situación. Nuestros sindicatos hace rato que vienen recibiendo amenazas por eso tenemos que avanzar y desmentir en la marcha”.

“El que abrió este tema fue Roberto Baradel, titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba), quien fue amenazado como a toda su familia. Están intentando desequilibrar a su entorno familiar”, continuó la trabajadora sobre un hecho al que luego se referiría el presidente Macri en tono de burla: “Baradel no necesita que nadie lo cuide”.

Por su parte, Laura Man se refirió al paro del próximo 6 y 7 de marzo: “Hay una gran diferencia entre el gobierno anterior con el actual. Los paros fueron, son y serán políticos gracias a que estamos en una situación democrática que tanto cuidamos. El pueblo trabajador se organiza en sindicatos. Los 5 sindicatos de docentes saben que no solamente hoy el sindicalismo está reivindicando el aumento salarial, sino mejorar las condiciones laborales de los docentes. Somos nosotros que buscamos mejorar, no importa que gobierno haya, siempre luchamos para avanzar en nuestro sector”.

“En la educación, se busca un proyecto de país. Veníamos de una situación donde cada provincia era independiente y gracias a las dos nuevas leyes que fueron aprobadas en el anterior gobierno pudimos recomponer los lazos de nuestro país como sistema educativo nacional. Sin estas leyes no hubiéramos tenido paritaria nacional, ni logrado este lazo común, ni igualar la patria”, agregó Man sobre la paritaria nacional docente que aún no fue convocada por el Ejecutivo.

“Ahora con este nuevo gobierno que dice que respeta las leyes pero no llama a las paritarias, es decir, que no cumple la ley, quieren volver a desguazar el país. Por eso no debemos cometer los mismos errores del pasado y tenemos que defender la paritaria nacional”, sentenció.

En la misma línea continuó Fernández: “Nuestros sindicatos tienen coherencia, van en busca de un proyecto de educación inclusivo, que unifique y que tenga un piso de derechos. Con las paritarias nacionales podíamos garantizar que todas las provincias estén en condiciones”. Y sumó: “Nosotros por ser educadores hemos tenido en la época de los 90 el reconocimiento de ser un ejemplo de lucha, por defender la educación pública. Un maestro pobre empobrece la enseñanza de los chicos”.

Ambas docentes y sindicalistas coincidieron en señalar políticas públicas desarmadas, como el Conectar Igualdad y “las grandes líneas con respecto a las capacitaciones”.

Sobre el plan de lucha para las primeras semanas de marzo, Laura expresó: “Este gobierno no es un estado paritario ni tienen estado de ley, por eso vamos al paro y sin iniciar las clases”. A lo cual, Lidia marcó: “Estoy muy entusiasmada con la unidad que logramos con todos sindicatos. En este momento sabemos contra qué se está apuntando”.

Además de la convocatoria a la mesa de discusión por una paritaria nacional docente, en términos de la provincia de Buenos Aires están reclamando una mesa paritaria desde el año pasado por la pérdida de poder adquisitivo de un 8 por ciento. A lo cual se añade el porcentaje de este año, que estiman en un 25 de inflación. “Por eso da un total de 35” aproximado, detalló Fernández. La propuesta del gobierno hasta ahora fue de sólo un 18 por ciento en cuotas.

CC / GF / RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados