abril 17, 2025

Delfina Rossi | “Si cae la industria, aumenta el desempleo”

Delfina Rossi | “Si cae la industria, aumenta el desempleo”

Delfina Rossi, ex directora del Banco Nación, estuvo en piso en Luces de Bar y dialogó con Víctor Cantero y Sergio Szymsowicz  acerca de la coyuntura actual económica del país.

Respecto a la caída del Producto Bruto Interno (PBI) aseveró: «Los más destacable es que la industria cae porque se contrajo casi un 8% y este es el sector que más trabajadores ocupa. Cuando cae la industria aumenta el desempleo considerablemente a diferencia de la caída del campo que tiene menos trabajadores y que los perjudicados son unos pocos: los terratenientes».

Delfina refirió sobre lo publicado por el INDEC: “El desempleo a nivel nacional está en un 9% y en Rosario y Córdoba está en 11,5%””; agregó: “Es muy grave un 9% en un país como la Argentina porque hay un considerable sector informal. No tiene que preocuparnos tanto el factor macroeconómico sino, si las familias más vulnerables llegan a fin de mes”.

De la economía macrista indicó: “La principal causa de la caída del PBI es la caída de la demanda interna, no hay consumo. Cuando ingresó Macri hizo una devaluación del 60% y con un cierre de paritarias hay una pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores, por ende no hay demanda interna”; añadió: “El plan de Macri busca el modelo de Australia, un país con una economía basada en el agro y en el sector servicio- financiero. No busca la industrialización del país, y en un país como el nuestro es difícil porque se necesita una estructura productiva que genere los puestos de trabajo. Otro punto importante que tenemos, como no se da en otro lado de la región, es que los sindicatos pesan y hacen una presión social donde buscan condiciones y salarios dignos. Este gobierno busca debilitar a los sindicatos”.

La joven economista expresó: “El Pro quedó en evidencia. Yo renuncié cuando Macri ganó las elecciones porque no compartía la lógica de la política económica actual por lo cual di un paso al costado para ser oposición con el resto del Frente Popular. En este tiempo ellos tomaron mi designación como una estrategia contra el kirchnerismo. Me hubiese gustado un debate de políticas públicas y de conceptos”.

Sobre la recuperación de nuestra economía manifestó: “Yo sí creo que hay que retomar los pasos hacia la UNASUR, integración regional que permita una Banca de Desarrollo para consolidar las cadenas de valor a nivel región. La estrategia es ver cómo financiar determinadas estructuras y coordinar que se produce en cada país con el bloque del MERCOSUR”; enfatizó: “No estamos en  contra de las inversiones extranjeras, pero lo que queremos es que se genere empleos de calidad con determinados salarios y además que fortalezca la cadena de las PYMES, lo que no se vale es solo abrir una lluvia de inversiones que solo tiene que ver con empresas mineras que sólo se llevan nuestros recursos naturales y que no invierten y que no generan valor agregado a nuestro país,que no generan trabajo; o empresas financieras que vienen hacer un juego de lo que es el casino financiero internacional sin que esto se refleje en una mejora de la calidad de vida y en salarios”.

Concluyó: “La economía es política, es ideológica. Si le sacamos la ideología como es la economía ortodoxa o el neoliberalismo, lo que hacemos es alejarnos de los problemas reales. Cuando la economía es una herramienta para servir al pueblo”.

LI/GF/RG

Comentarios

comentarios

Artículos ralacionados