
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el fallo de la Corte Suprema, que establece el plazo del 7 de diciembre para la adecuación de los medios a la norma, marca el rumbo de poner fin a los monopolios mediáticos.
El gobierno nacional ha resuelto hacer cumplir la ley como una condición para profundizar el proyecto político en marcha.
Desde los programas Sin Zonceras y Abramos la Boca de Radio Gráfica se realizaron entrevistas a comunicadores populares de distintos puntos del país sobre los desafíos, logros y deudas de la Ley de Medios.
Lalo Piquinian, comunicador de la Radio La Voz del Sur de la localidad de Maquinchao, Provincia de Neuquén, un medio sostenido por los Pueblos Originarios, señaló que justamente el día 26 de octubre pasado cumplieron 18 años estando al aire y han vivido diferentes experiencias.
“En el momento en el que nosotros nos iniciamos como radio comunitaria intercultural mapuche fue todo un desafío, porque fue en un momento muy difícil para la comunicación comunitaria popular y, por supuesto, de los pueblos originarios”, expresó el periodista.
Sobre el momento actual, Piquinian sostuvo que están muy contentos con la Ley de Medios y justamente el 7D es lo que les permite justamente regularizarse. “Sabemos que es diferente hoy porque hay una Ley que nos acompaña y nos ampara, no como nos pasó durante mucho tiempo. Desgraciadamente fuimos caracterizados como radios ‘truchas’ o clandestinas. A veces no teníamos la posibilidad de buscar un recurso a través de publicidades”, destacó Piquinian.
“Tener esta posibilidad, de esta Ley, nos beneficia y nos permite enlazarnos. Además a los Pueblos Originarios nos permite ejercer nuestro derecho, nosotros desde acá brindamos y celebramos lo que tiene que ver con la Ley de Medios», subrayó el comunicador mapuche.
Piquinian ejemplificó un caso particular que no es noticia en los grandes medios locales, pero que las radios populares sí cubren, como es el caso de la Ley de Relevamiento de Tierras de los Pueblos Originarios. «En este momento se está aplicando. La única provincia que no ha podido llevar adelante estos relevamientos es Neuquén. Los estancieros y el poder económico nunca van a permitir que justamente sean reconocidas las tierras a los Pueblos Originarios. En este sentido es donde es tan importante un medio de comunicación como el tema de la radio, donde nosotros podemos difundir las injusticias que sufrimos los Pueblos Originarios», afirmó.
Por su parte, Ana Salgado, comunicadora de la radio FM Popular de la Ciudad de Santa Fe, destacó que la emisora junto al Servicio de Educación Popular vienen trabajando en red con diversas organizaciones del barrio Santa Rosa de Lima contra la exclusión y discriminación que padecen “porque no entra el colectivo, no tenemos las luces, las zanjas están llenas de agua por no decir otra expresión. Un abandono total en un barrio que está cerca del centro”, remarcó Salgado.
Como consecuencia de la labor desplegada por la radio santafesina, Salgado denunció que el sábado 27 de octubre alrededor del mediodía – cuando se encontraban homenajeando a Néstor Kirchner a dos años de su fallecimiento- unos veinte efectivos de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE) vestidos con ropa de combate, los rostros cubiertos con capuchas y portando armas largas rodearon los estudios de la radio FM Popular y posteriormente pretendieron ingresar a la emisora forzando la puerta de entrada.
“Un operativo descomunal en una radio comunitaria que es simbólica y de más años en Santa Fe”, afirmó Ana Salgado.
Los policías, entre los que se contaban personal femenino, llegaron hasta la emisora en varios patrulleros y un colectivo policial perteneciente a la unidad TOE. Santa Rosa de Lima es un barrio de casas bajas en el que habitan trabajadores y sectores populares y quedó completamente bajo el agua durante las inundaciones de los años 2003 y 2007.
“Nosotros entendemos que es un mensaje de apriete, un mensaje mafioso hacia una radio que tiene treinta años de existencia”, denunció Salgado.
Otra voz que estuvo al aire en Radio Gráfica, fue la de Ignacio Amodeo de la Cooperativa Audiovisual K688 de la Ciudad de Bahía Blanca. «Es una cooperativa de trabajo y básicamente de medios. Salió con la pelea por la Ley de Medios. Hace 2 años que tenemos un programa de televisión de media hora», detalló el periodista bahiense.
Para Amodeo «la TV Digital va a ser el futuro y actualmente es el esfuerzo de los trabajadores de medios que nos juntamos en estas formas populares para mostrar otras miradas y voces populares».
El periodista también se refirió a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que es “en los medios, la incorporación de derechos para poder expresarse. No sólo se trata de Clarín o no Clarín, sino también el rearmado de la red social destruida», afirmó.
Además, Amodeo hizo un análisis de la situación comunicacional en Bahía Blanca. En referencia a La Nueva Provincia dijo que «es el único diario que quedó y por algo quedó ese diario. Los oligopolios en las pequeñas y medianas ciudades existen y muy fuerte, las otras voces se pueden incorporar ahora con esta Ley, pero también con el trabajo de las organizaciones sociales y de la gente», destacó.
“Nuestro programa apoya mucho el tema de los derechos humanos. Las sentencias fueron muy importantes porque hubo 17 condenados, por jueces que no eran de Bahía Blanca, que tuvieron que venir desde afuera. La movilización popular que hubo en la calle esperando las sentencias se transmitió en altavoces a una cuadra de la plaza central. Hubo más gente en esa manifestación que en los ‘cacerolazos’, subrayó el periodista. En una ciudad que tiene mucha población que se opuso a la Resolución 125 en el año 2008, “le ganamos a los cacerolazos», aseguró Amodeo.
Con este recorrido informativo pretendemos aportar los distintos puntos de vista de los medios populares sobre lo que está sucediendo en diversas regiones del país en torno al 7 de Diciembre.
PB / GF / RG