
El doctor Gustavo López, Subsecretario General de la Presidencia de la Nación, habló en Abramos la Boca.
En diálogo con Mario Sadras, Alicia Lado y Mauro Cavallin analizó las transformaciones que se están llevando adelante en el panorama comunicacional, y la importancia que tiene la aplicación total de la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual.
«Me parece que entre los 3 años de la ley, la designación de nuevas autoridades y el fallo de la Corte Suprema, que estableció una fecha límite para la adecuación, estamos en un buen momento, en el momento oportuno, para terminar de darle una vuelta de tuerca a lo que nosotros denominamos como democratización de los medios en Argentina”, comenzó López.
Luego se refirió a lo que para él es uno de los mayores logros de la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual, la Televisión Digital Terrestre (TDT):“Yo creo que una de las cosas importantes que permitió la ley, y que es una decisión importante que tomó el Gobierno más o menos para el mismo momento, y que tiene que ver con la digitalización del espacio radioeléctrico, es el desarrollo de la televisión digital. La mayoría de los países del mundo ya habían tomado la decisión de digitalizar las señales; esto es que en el lugar donde antes iba una señal ahora pueden ir 4 o 6, pero además con una calidad insuperable. El Estado Argentino tomó la decisión de hacer esto, pero tomó en sus manos el desarrollo de la tecnología digital, y la posibilidad de que la gente accediera, no importa donde viva, a una cantidad de canales de TV a los que no accede. Si nosotros nos retiramos de la Ciudad de Buenos Aires, y salvo 7 ciudades de Argentina, el resto tiene una sola señal de TV, una en Jujuy, una en Salta, una en Misiones, una en Catamarca, una en La Rioja, es decir la gente no tiene otras posibilidades», dijo López.
Luego agregó: “el aire digital es mucho mejor, y permite mayor cantidad de señales en menos espacio. Entonces, ¿Qué hizo Argentina? Invirtió mucho dinero en el desarrollo de la tecnología, en construir torres, en entregar ya un millón de aparatos de manera gratuita, el codificador, para que el 70% de la población hoy tenga la posibilidad técnica de acceder a una veintena de canales de TV digital. Y esto en el corto plazo, si bien es una cuestión cultural y se va a tarda un poquito en que la gente lo asimile, cambia o revoluciona las comunicaciones en Argentina, porque primero, no se necesita pagar para tener oferta y variedad, el que quiere pagar puede seguir pagando, pero el que no puede pagar o no quiere pagar, en cualquier lugar del país donde viva, va a tener la posibilidad de acceder a 15 canales de TV, con una oferta variada a su disposición.. Este es el mayor cambio, a mi modo de ver, que produjo la nueva ley; el otro es la producción de contenidos a través del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), que es un fondo de 300 millones de pesos que también puso el Estado Nacional, donde se han producido unas 30 ficciones hasta el día de hoy, que circulan libremente por los canales públicos, y que están a disposición de los canales privados».
«De hecho, apuntó, muchas se vieron en Ciudad de Buenos Aires por la TV pública, por Canal 9, por Canal América. Y esto lo que hace es cambiar la ficción y los documentales en la Argentina: hasta hace un año y medio el 85% de los contenidos de ficción que circulaban los producía TELEFE o Canal 13, y esto impacta muy positivamente. Hay canales como el Canal 10 de Córdoba, que ha hecho un gran documental sobre el Hotel Edén, hicieron 13 capítulos, se vio en Córdoba. “Muñecos del Destino”, que es una serie de muñequitos, que es dela TV Tucumana. Así comenzaron a circular contenidos federales, obviamente que todavía tenemos en el debe licitar nuevos canales de TV, nuevas empresas de cable, y nuevas radios. Pero me parece que el 7 de diciembre, que obliga a todos los grupos, absolutamente a todos, a adecuarse a la ley, y con plazo perentorio, va a permitir la aplicación integral de la ley a partir de los próximos 60 días.”
Respecto del 7 de diciembre, fecha que la Corte Suprema de la Nación puso como límite para que los grupos multimediáticos se adecúen a la nueva ley, López considera que lo que está en juego es sobre todo la capacidad que el Gobierno Nacional puede tener para gobernar sobre el poder de las corporaciones económicas. En este sentido sustuvo que la oposición debe tener conciencia de que no se puede mellar el poder de gobernabilidad que tiene el Estado, en favor de las corporaciones, y que debe apoyar la plena aplicación de la ley. “Lo que está en juego el 7 de diciembre es la gobernabilidad, que no es o mismo que un gobierno, sino la gobernabilidad del sistema democrático. Esto es, el Congreso dela Nación de manera soberana vota una ley, es reglamentada por el Poder Ejecutivo y avalada por el Poder Judicial que declara la legitimidad y la legalidad de la ley. Es decir, los 3 poderes dela Constitución dicen que la ley está vigente, y hay un grupo que desafía los poderes constitucionales, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial., incumpliendo la ley».
En esa dirección precisó que «el problema, a partir del 7 de diciembre, no es de un gobierno, el problema es del sistema político. Si este Gobierno que tiene espalda ancha, que ha producido grandes transformaciones, no ejecuta la ley, ¿qué se puede esperar del resto del sistema democrático que ha gobernado en los últimos años con gran debilidad? Lo que deberían pensar los partidos políticos de origen popular que están en la oposición, porque unos no puede pedirle a la derecha que lo piense cuando son la representación de los propios poderes concentrados. Pero bueno, uno piensa en el Radicalismo, en el FAP, que están en el Congreso y cuyo origen no es oligárquico sino popular, deberían pensar que si no toman conciencia y no colaboran en la aplicación de la ley –de la que además deberían formar parte, como lo dice la ley- ellos también están poniendo en juego la gobernabilidad futura.. Este no es un problema de Argentina; después del neoliberalismo con la gran concentración económica, hay grupos empresarios en e mundo tan o más poderosos que los Estados, entonces el famoso Estado-Nación que, democráticamente arranca después dela Revolución Francesa, se la ve con grupos altamente concentrados de la economía, que ya no son solo grupos d presiones, son grupos que quizás su facturación es mas grande que el PBI de un país. Entonces ¿cómo hace ese Estado representativo y democrático, para gobernar en nombre del pueblo lidiando contra unos grupos que te hacen una corrida cambiara y te voltean? Bueno, hay que ser muy fuerte. Por eso este proceso latinoamericano es tan rico, lo que está pasando en Argentina, en Venezuela, en Uruguay, en Perú, en Ecuador, esto ha consolidado las democracias que eran muy débiles. La oposición debería tomar conciencia de que el desgaste que está sufriendo el Gobierno por la aplicación de esta ley, que no es una ley menor, que es la ley que democratiza el acceso a la palabra, también juega el futuro de la gobernabilidad de Argentina, porque es difícil pensar en democracia si nosotros no le ponemos el cascabel al gato», dijo el Subsecretario General de la Presidencia.
MR / GF / RG
10-10-12 GUSTAVO LOPEZ, SUB SEC GRAL DE LA PRES – ABRAMOS LA BOCA