
Los imputados son más de 16 integrantes de las fuerzas de Gendarmería, Ejército y Policía. Los juicios se lograron gracias a la lucha de las organizaciones de derechos humanos y los familiares, pero las apelaciones por los organizadores civiles duermen en la Corte Suprema, ya que quedaron afuera Carlos Blaquier y Julio Lemos.
Martina Montoya, periodista de Radio FM Capoma, en Ledesma, Jujuy, informó que este “es el sexto juicio en la provincia». Por el reconocimiento de los sobrevivientes, hay «16 imputados que participaron de los operativos en la zona de Ledesma, San Pedro de Jujuy y la mina ‘El Aguilar'».
En comunicación con Panorama Federal, Montoya contó que «este juicio generó mucha expectativa, porque ya fue suspendido 3 veces” y agregó que “en este juicio deberían estar sentados también, Carlos Pedro Blaquier y el directivo del Ingenio Julio Lemos, pero, a pesar de las apelaciones presentadas, se les dictó la falta de mérito, quedaron afuera del juicio y las apelaciones están durmiendo en la Corte Suprema”.
“Blaquier y Lemos vendrían a ser la ‘pata civil’, los que están sentados en el banquillo hoy son miembros de las fuerzas de Gendarmería, Policiales, Ejército… hasta estaba el mismo Benjamín Menéndez, que ya falleció”. Ésto está vinculado a la dilación de los juicios y, «cuando llega el momento, no están algunas de las partes. El mes pasado murió uno de los compañeros de mina ‘El Aguilar’, que venía resistiendo y prestando su testimonio en todos los juicios. Esto es una cuestión contra reloj, es algo que preocupa, sobre todo a los abogados, que siguen haciendo presentaciones para que esto avance”, dijo Montoya.
La periodista destacó el trabajo de organismos de derechos humanos, familiares y abogados que pelearon para «que no caigan los juicios porque, de no ser por eso, con este Gobierno no habría juicios«. Por eso insistió en la necesidad de “no bajar los brazos. Aunque los compañeros no estén, siguen las familias y el compromiso que hemos asumido todos”.
El juicio ya tuvo tres suspensiones «y más allá de que no estén todos los que debían estar sentados en banquillo, va a quedar bien en claro, a través de los testimonios de las presentaciones de pruebas que se hagan, la participación civil”, dijo Montoya. La periodista acotó que «lamentablemente, por las políticas que tenemos hoy, no tenemos sentados a los principales responsables de lo que fue la coordinación, la planificación y participación en las detenciones y desapariciones de trabajadores y la gente del pueblo”.
Montoya destacó que se trata de “un juicio que estaban esperando los compañeros sobrevivientes y los familiares, muchos se han muerto en el camino, muchos genocidas también murieron, y otros no van a presenciar el juicio porque aluden enfermedades”. El proceso judicial constará de una audiencia todos los jueves a las cuatro de la tarde y se estima que durará un año y medio, por el tamaño de la causa.
DM/GF/RG