
El lunes 14 de diciembre, miles de personas se hicieron presentes en Plaza de Mayo para defender la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Tras una autoconvocatoria surgida en las redes sociales, los asistentes a la emblemática plaza repudiaron la arremetida contra la normativa bajo la consigna “La Ley de Medios no se toca”.
En relación al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), firmado por el presidente Mauricio Macri, que crea el Ministerio de Comunicaciones, la docente de la Universidad Nacional de Avellaneda Larisa Kejval consideró que “viene a vulnerar un proceso de lucha y construcción que llevó más de 26 años del que participaron activamente medios de comunicación populares y alternativos, organismos de derechos humanos, sindicatos, organizaciones sociales y de mujeres, universidades. Un montón de actores construyendo esta Ley que tiene el horizonte de democratizar la comunicación”.
Autoconvocados, militantes e integrantes de medios populares estuvieron en Plaza de Mayo. Ariel Senestro, integrante de la Cooperativa Pares TV de Luján, admitió que se llaman “hijos legítimos de la Ley, impensada hace 20 años”. Oscar Aguad, radical cordobés, es quien estará a cargo de la cartera creada a través del DNU y en los últimos días declaró que «La Ley de Medios no subsistirá en nuestro gobierno». Ante esa afirmación, Senestro respondió que “Nada me gustaría más que estar cara a cara con alguna autoridad y preguntarle ´¿culpable de qué soy?` teniendo en cuenta que la Ley no se hizo para hacerle la guerra a Clarín. Que me diga dónde está el pecado y lo debatimos juntos”.
En declaraciones a Radio Gráfica, la legisladora porteña Andrea Conde se mostró preocupada por esta postura del flamante gobierno de realizar modificaciones a través de decretos. “Vienen anunciando que van a gobernar con DNUs. No tenemos que volver a eso porque ya vivimos esa época. Tenemos que estar movilizados en la calle para no perder las conquistas de estos 12 años”, expresó.
MM / GF / RG